Utilidad del ultrasonido intraoperatorio en el Instituto Nacional de Cancerología de México en patología quirúrgica oncológica abdominal

Autor: Gamboa Balam Jorge Augusto

Resumen

Introducción: En los últimos años se ha introducido el uso del ultrasonido intraoperatorio para mejor la caracterización de lesiones en patología quirúrgica abdominal o para realización de procedimientos guiados durante algún evento quirúrgico. Se ha establecido el papel del ultrasonido intraoperatorio en una serie de procedimientos quirúrgicos, como resecciones lobares o segmentectomías hepáticas, metastasectomía hepática, cirugía simple o múltiples operaciones de tumores renales y cirugías pancreáticas. Objetivo: Valorar el uso del ultrasonido intraoperatorio en patología quirúrgica oncológica abdominal, en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Material y método: Estudio observacional, retrospectivo, realizado en el periodo comprendido entre 2011-2012, con una población de 20 pacientes. Resultados: Se realizaron 20 ultrasonidos intraoperatorios con una media de edad de los pacientes intervenidos de 54.9 años. El mayor uso del ultrasonido intraoperatorio en nuestro Instituto se utiliza para resección de metástasis hepáticas. Por género, el cáncer primario en el sexo femenino fue el cáncer de mama (4 pacientes, 50%) y en el masculino fue el cáncer de páncreas (3 paciente, 25%). Con una adecuada valoración de márgenes mayores de 1 cm en todos los casos. Además, proporcionó información adicional en 4 casos, en los cuales en imágenes preoperatorias sólo se visualizaba una metástasis y al realizar el ultrasonido se pudieron identificar otras lesiones adyacentes no visibles. Conclusiones: El ultrasonido intraoperatorio puede delimitar adecuadamente los márgenes de una lesión metastásica a hígado, así como su relación con las estructuras vasculares.

Palabras clave: Ultrasonido intraoperatorio; cirugía oncológica abdominal; metástasis hepáticas; México.

2015-03-03   |   1,246 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 13 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2014 Pags. 378-385 Gamo 2014; 13(6)