Revistas médicas: ¿son útiles?

Autor: Vigil De Gracia Paulino

Resumen

Una revista es una publicación periódica con temas afines definidos por sus editores. En el caso de las revistas médicas, publican temas ligados a la medicina o a la salud. La frecuencia con que salen estas publicaciones (números o ediciones) depende de la proyección de sus editores. Hay revistas médicas que se publican cada semana como lo son la revista Lancet y el New England Journal of Medicine; hay revistas que se publican cada quince días, hay revistas que se publican cada mes como lo son muchas en cada especialidad médica, hay revistas que se publican cada dos, cada tres o cada 6 meses o incluso una vez al año. Repito su frecuencia la proyectan o proponen los editores; pero en general depende de la posibilidad de llenar el espacio o artículos programados y de la aceptación de los lectores. Los objetivos de una revista médica se centran en brindar a la comunidad ligada a las ciencias de la salud todo lo relacionado con actualizaciones, nuevos avances, descubrimientos y, en general, en mantener actualizados a los profesionales de la salud. También es su objetivo convertirse en el medio a través del cual los profesionales de la salud dedicados a la investigación y a la enseñanza publiquen sus aportes o descubrimientos para conocimiento de todos. No es adecuado ver que los nuevos descubrimientos o aportes médicos aparezcan por primera vez en los periódicos y, hoy día, tampoco en los libros. El mejor medio para la primera publicación es una revista y preferible si es de gran circulación. Nos centramos entonces en que las revistas médicas tienen como sus dos principales objetivos el dar a conocer los avances en las ciencias de la salud y el dar la oportunidad a los investigadores de presentar los resultados de sus investigaciones. Siendo así nos preguntamos, ¿qué pasaría si no existieran las revistas médicas? La respuesta es que simplemente habría un caos. Afortunadamente esto no pasa. ¿Qué pasa con las revistas nacionales o locales?, ¿Cumplen sus objetivos? Posiblemente no, principalmente por la existencia de muchas e importantes competencias internacionales. Pero entonces, ¿por qué no hacemos que cumplan esos objetivos y se conviertan a nivel local e internacional en un medio atractivo de lectura y de publicación? Las inversiones que hacen organizaciones y asociaciones para que existan revistas a nivel nacional son enormes; sin embargo, en nuestra opinión, no reciben el respaldo necesario para convertirse en medios atractivos de lectura para los profesionales de la salud y de interés para los autores. Sin duda una de las debilidades es no estar indexadas o incorporadas en un “Index médico” reconocido o de gran trayectoria. Este punto es una tarea iniciada; pero sigue siendo un pendiente de las revistas médicas nacionales. Además se debe procurar ingresar a varios índices médicos y que sean de gran reconocimiento por lectores y autores. ¿Cuál es el problema que tienen las revistas y sus editores? El problema es sencillo: no hay muchos profesionales que publiquen o investiguen a nivel nacional. Los existentes son muy pocos para dar continuidad a las revistas existentes y si lo hacen parecieran ser los únicos o los dueños de las revistas. No tenemos suficientes autores y algunos de los pocos existentes prefieren publicar en revistas indexadas y de impacto. Se genera entonces un ciclo negativo, donde los pocos autores que van surgiendo prefieren publicar en revistas internacionales y nuestras revistas se quedan sin autores y sin buena calidad de material publicado. Es por esto que hay que hacer que las revistas médicas nacionales sean atractivas a los autores nacionales e internacionales. Para ello es necesario que las revistas estén indexadas y que cumplan con la periodicidad anunciada y, por otro lado, hay que enseñar a los médicos el conocimiento del arte de la publicación científica.

Palabras clave: Revista; médica

2018-01-07   |   741 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 38 Núm.3. Enero-Diciembre 2016 Pags. 4-5 Rev Med Caja Seg Soc Pan 2016; 38((1-3))