Lactato sanguíneo a partir de biomarcadores salivales. Un estudio con indicadores fisiológicos en ciclistas de la ciudad de Tunja (Colombia) durante prueba de esfuerzo

Autores: Quintero Burgos Rafael Ignacio, Manrique Abril fred, Herrera Amaya Giomar Maritza

Resumen

Objetivo: determinar la correlación entre las proteínas totales salivales y el lactato salival con las concentraciones de lactato en sangre en ciclistas, como un punto de partida para construir un modelo no invasivo de medición de lactato sanguíneo. En atletas de alto rendimiento es de gran interés conocer el comportamiento y concentración de lactato en diferentes niveles de estrés físico, ya que es el mejor indicador metabólico del esfuerzo Materiales y métodos: es un diseño cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, se aplicó un análisis de medidas repetidas para las variables de estudio en laboratorio, frecuencia cardiaca, concentración de lactato y proteínas en saliva, y lactato en sangre. Población y muestra: Ocho ciclistas ruteros del equipo pre juvenil de Boyacá, participaron de forma voluntaria. Resultados: el lactato sanguíneo en reposo 2,70 ± 0,74mmol/l, en máximo esfuerzo 14,60 ± 3,39 mmol/l y en recuperación 12,59 ±3,08 mmol/l concuerdan con los resultados de otras investigaciones.Las concentraciones de proteínas se dieron desde 0,22 ± 0,16 mg/dl y 50,75 ± 29,05 mg/dl respectivamente hasta 0,46 ± 0,15 15,71mg/dl y 76,34 ± 15,71mg/dl, con un comportamiento parcialmente uniforme entre ellas, pero sin incremento lineal como se observó en las concentraciones de lactato sanguíneo y salival frente a la intensidad del ejercicio. Conclusiones: el lactato sanguíneo se correlaciono muy bien con el lactato salival, el cual puede ser un biomarcador útil en el control de la intensidad del ejercicio.

Palabras clave: proteínas y péptidos salivales ácido láctico prueba de esfuerzo altitud presión atmosférica ciclismo.

2018-03-12   |   396 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.2. Julio-Diciembre 2017 Pags. 379-390 Arch Med Manizales 2017; 17(2)