Aspectos clínicos y epidemiológicos de las mordeduras de araña en México

Autores: Caro Lozano Janett, Zúñiga Carrasco Iván Renato

Resumen

Los arácnidos son de los artrópodos más antiguos, pues se conocen desde el periodo Silúrico (430-395 millones de años), y han llegado hasta nuestros días sin sufrir grandes cambios. Las arañas son artrópodos quelicerados con unos apéndices donde alojan la glándula del veneno. Se encuentran en todos los hábitats, desde el Ártico hasta los desiertos, e incluso algunas especies se han adaptado al medio acuático. Se conocen alrededor de 48,000 especies, agrupadas en 3,677 géneros y 108 familias. En México se han identificado 62 familias, 413 géneros y 2,506 especies, de los que 9 géneros y 1,059 especies podrían ser endémicos. Sin embargo, debido a la falta de investigadores que estudien las arañas, estas cifras son sólo estimaciones insuficientes, y el número real en nuestro país es con toda seguridad mucho más elevado. Aunque la mayoría de las arañas produce veneno, solamente las especies Uloboridae , una de las 110 familias conocidas, carece de glándulas veneníferas. Existen algunas especies de arañas venenosas en nuestro país, entre las que se encuentran Latrodectus mactans (viuda negra) y Loxosceles spp (araña violinista), que se distribuyen en todo el territorio mexicano, y las especies Cheiracanthium inclusum (familia Eutichuridae ) (araña de saco amarillo) y las del género Hogna (familia Lycosidae ), que pueden producir fiebres ligeras y necrosis local en el tejido que rodea a la mordedura. En este artículo se presenta una revisión de la literatura médica sobre los aspectos epidemiológicos y clínicos de las mordeduras de araña en México.

Palabras clave: Loxosceles latrodectus cheiracanthium inclusum araña viuda negra violinista.

2019-03-20   |   824 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.4. Octubre-Diciembre 2018 Pags. 191-203 Hosp Medicin Clinic Manag 2018; 11(4)