Sobrecarga en cuidadores principales de personas con enfermedades crónicas no transmisibles en servicios ambulatorios en hospitales de segundo nivel de Tepic, Nayarit, del 2017 al 2018

 

Autores: Zavala Pérez Ian Coahtepetzin, Olea Gutiérrez Cinthia Viridiana, Sillas González Delia Esperanza, Ruiz Bernés Salvador, Robles Mejía Monserrat

Fragmento

Introducción: Los cuidadores principales realizan múltiples tareas que pueden generar exigencias físicas, emocionales, sociales o financieras; se enfatiza el desgaste físico (cansancio, sueño, fatiga), social y/o emocional (ansiedad) en los cuidadores. A este conjunto de malestares se le denomina “síndrome del cuidador”. Objetivo: Identificar el nivel de sobrecarga de cuidadores de personas con enfermedades crónicas (p. ej.,insuficiencia renal crónica, cáncer, diabetes mellitus ) que acuden a la Unidad Médica Ambulatoria y al Hospital Antonio González Guevara. Métodos: Estudio transversal descriptivo con una muestra de 55 cuidadores de personas con enfermedades crónicas: insuficiencia renal crónica, cáncer, diabetes y otras. El registro y procesamiento básico de la información se realiza mediante una hoja de cálculo de Microsoft Excel*. El instrumento utilizado fue la Escala de sobrecarga del cuidador, versión abreviada de la escala Zarit 1982. Se utilizó el programa estadístico SPSS* versión 16.0. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 55 cuidadorea principales, en su mayoría mujeres (36), con una edad promedio de 43 años. 28 cuidadores revelaron un nivel de sobrecarga intensa (> 17), lo que representa el 50.9%. El resto de la muestra denotó ausencia de sobre carga (< 16). Conclusiones: Se observan efectos indirectos de los cuidados relacionados con la variable tiempo, se reduce la oportunidad del aumento de las horas laborales remuneradas. El presente estudio muestra que a menor tiempo de cuidado se denota mayor sobrecarga intensa.

Palabras clave: Cuidadores cronicidad síndrome del cuidador.

2019-07-18   |   567 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.2. Agosto 2019 Pags. 47-51 Rev Mex Enfer 2019; 7(2)