Envenenamiento por mordedura de serpiente de cascabel, daños a la salud y su tratamiento en edad pediátrica

Autor: Sotelo Cruz Norberto

Resumen

Introducción: En México no se conoce con exactitud el número de casos y la magnitud de los daños a la salud que son condicionados por las mordeduras de serpientes venenosas; además existe escasa información relativa al problema en edad pediátrica. Objetivos: Informar acerca de la evolución de 55 pacientes en un hospital pediátrico y proponer un esquema terapéutico adecuado para niños. Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos de 55 pacientes. Las variables fueron: procedencia, edad, sexo, época del año, medidas de atención previas, lapso transcurrido, tratamiento hospitalario, tiempo de internamiento, curso clínico, complicaciones y costo de atención. Resultados: El accidente puede ocurrir en el perímetro del hogar, incluso dentro de las viviendas en el área rural; no hubo predominio de género; la serpiente que más lesiones provoca es Crotalus atrox, el sitio anatómico más lesionado son los miembros inferiores (78%); antes de su admisión recibieron suero antiviperino en dosis insuficientes el 50% de los casos; las complicaciones más frecuentes fueron las hematológicas (69%), se presentó un fallecimiento por falla orgánica múltiple y coagulación intravascular diseminada (CID). El tratamiento con dosis múltiple de suero antiviperino se ha utilizado desde 1986 en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, fue revisado y modificado en 1996, los períodos de hospitalización se han reducido de 15 a cinco días. Conclusiones: Las dosis múltiples de suero antiviperino tienen efecto favorable en la evolución de los niños mordidos por serpiente, evitan complicaciones e influyen positivamente en los costos de atención al acortar la estancia en el hospital.

Palabras clave: Envenenamiento por mordedura de serpiente de cascabel daños a la salud.

2004-11-12   |   4,924 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 139 Núm.4. Julio-Agosto 2003 Pags. 317-324 Gac Méd Méx 2003; 139(4)