'Utilidad diagnóstica y terapéutica de la cirugía laparoscópica en el abdomen agudo de origen ginecológico'

Autores: López Rivadeneyra Etelberto, Gutiérrez García Verónica, Barrón Vallejo Jesús, von der Meden Alarcón Werner

Resumen

El objetivo fue determinar la utilidad de la laparoscopia en el tratamiento del abdomen agudo que se presenta de primera intención al ginecólogo. Se analizaron los casos de 78 pacientes que fueron atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital ABC por dolor abdominal y sintomatología relacionada con el aparato reproductivo. La edad de las pacientes fue de 27.7 ± 6.3 años. Los diagnósticos preoperatorios más frecuentes fueron embarazo ectópico y quiste de ovario, el resto de las pacientes se operó para determinar la etiología del dolor abdominal. El antecedente de embarazo ectópico fue factor determinante de riesgo para el desarrollo ulterior del problema (X2, p < 0.05) , otros factores condicionantes fueron los antecedentes de esterilidad y enfermedad inflamatoria pélvica. Se encontró patología intraabdominalen 97.4% de los casos; de estas pacientes 98.6% presentaba patología gineco-obstétrica. El valor predictivo positivo del diagnóstico preoperatorio fue de 83.3% y 91.3% en los casos de embarazo ectópico y quiste de ovario, respectivamente. En 25.6% de los casos la laparoscopia se transformó en cirugía abierta, siendo el hemoperitoneo masivo secundario a embarazo ectópico roto la situación que determinó más frecuentemente esta conducta. Se concluye que la laparoscopia es de utilidad en la mayoría de los casos de abdomen agudo de origen ginecológico. La detección temprana de la patología intraabdominal, especialmente del embarazo ectópico contribuirá a disminuir la frecuencia de conversión de la cirugía endoscópica en procedimientos abiertos convencionales.

Palabras clave: Laparoscopia abdomen agudo aparato reproductivo embarazo ectópico quiste de ovario esterilidad cirugía endoscópica.

2003-01-02   |   4,589 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 66 Núm.9. Septiembre 1998 Pags. 377-380 Ginecol Obstet Méx 1998; 66(9)