Producción de óxido nítrico y su modulación en el sistema inmune y el sistema nervioso

Autores: Pozo David, Bitzer Quintero Oscar K, Osuna Carmen, García Pergañeda Antonio, Calvo Juan Ramón, Ortíz Genaro Gabriel, Guerrero Juan Miguel

Resumen

El óxido nítrico (NO) es un radical libre en estado gaseoso cuyas funciones biológicas, en general, se pueden dividir en dos grandes categorías. Primero, el NO actúa como un mensajero intercelular al regular el tono vascular, la activación de las plaquetas, las respuestas inmunes como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Segundo, sintetizado en grandes cantidades por macrófagos activados es una molécula citotóxica implicada en la eliminación de bacterias, virus y protozoos, así como de células tumorales. El NO es sintetizado a partir del aminoácido L-arginina y del oxígeno molecular en una reacción catalizada por el óxido nítrico sintetasa (NOS) como consecuencia de la oxidación, al ceder 5 electrones, el nitrógeno guanidino de la L-arginina. Hay al menos dos tipos de NOS. La forma calcio-dependiente está presente constitutivamente en una gran variedad de tejidos y produce concentraciones fisiológicas de NO. La forma calcio-independiente es inducible por diversos estímulos inmunológicos como interferón gamma (IFN), factor alfa de necrosis tumoral (TNF), factor inhibidor de la migración (MIF), y lipopolisacárido bacteriano (LPS) en diversos tipos celulares; macrófagos, hepatocitos, neutrófilos y células endoteliales. Una vez activadas, estas células producen, por tiempo prolongado, una gran cantidad de NO con objeto de combatir agentes infecciosos y probablemente tumores. Sin embargo, una excesiva producción de NO puede llegar a provocar importantes patologías. En este trabajo revisamos brevemente los mecanismos de producción y regulación de la NOS en sistema inmune y nervioso.

Palabras clave: Oxido nítrico sintetizado citotoxicidad macrófagos inflamación linfocitos radicales libres neuroinmunomodulación.

2003-01-03   |   18,782 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Abril-Junio 1998 Pags. 84-94 Arch Neurocien Mex 1998; 3(2)