Neurocirugía radioguiada en tumores cerebrales de alto grado.

Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia 

Autores: Meneses García Carlos Alberto, Penagos González Pedro José, Zubieta Vega Camilo, De los Reyes Cármen Amelia, Martí Samper Alejandro, López Jorge, Gómez Rhenals Édgar

Resumen

Introducción: La cirugía radioguiada es una rama de la medicina nuclear con la cual se marca el tejido tumoral con un radiotrazador (MIBI) y mediante el uso de una gamasonda o gamacámara poder diferenciarlo del tejido cerebral sano in vivo en la sala de cirugía. Esta técnica se ha aplicado con éxito en tumores del SNC (Gliomas de alto grado, metástasis, meningiomas). Los tumores del SNC representan el 1% de todos los tumores pero son la tercera causa de mortalidad por cáncer en el mundo. Hay un mejor pronóstico de los pacientes con mayor extensión de la resección. Objetivos: Evaluar la factibilidad de la técnica y optimizar los procesos en el INC con la finalidad de desarrollar un protocolo de línea de investigación en esta materia. Materiales y métodos: Se realiza un reporte de casos de pacientes con diagnóstico de tumor cerebral supratentorial. Se realizó SPECT cerebral con MIBI para confirmar captación del radiotrazador. En los pacientes que marcaron positivo se programó cirugía radioguiada con gamacámara portátil Sentinel. Resultados: En 5 pacientes con tumores supratentoriales se realizó SPECT cerebral con MIBI: 3 de ellos fueron positivos los cuales fueron programados para cirugía radioguiada y los 2 restantes con cirugía convencional. Dos de los casos positivos correspondieron a Tumor de alto grado y un caso de tumor abscedado. En quienes se practicó la cirugía radioguiada se consiguió resección tumoral completa tumoral por imagen de gamacámara intraquirúrgica.

Palabras clave: Neoplasias Encefálicas Procedimientos neuroquirúrgicos craneotomía Neoplasias cerebrales

2011-10-20   |   1,201 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Abril 2011 Pags. 184-198 Neurocien Colom 2011; 18(2)