Craniectomía descompresiva en el manejo del traumatismo cráneo–encefálico grave en pediatría

Autores: Lacerda Gallardo Angel Jesús, Abreu Pérez Daisy, Díaz Agramonte Julio A., Pérez Leal Sandro, Martín Pardo Julio César, Martín Chaviano Daiyan

Resumen

Introducción: La craniectomía descompresiva ha sido un procedimiento quirúrgico utilizado para el control de la hipertensión intracraneal refractaria al mejor tratamiento médico y los resultados obtenidos han sido satisfactorios en algunos ensayos clínicos en la población pediátrica. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 12 pacientes admitidos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave entre enero del 2003 y diciembre del 2009, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente para realizarle una craniectomía descompresiva temprana (primeras 12 horas de evolución postraumática), como método para el control de una hipertensión intracraneal incontrolable asociada. Resultados: Predominó la edad entre 5 y 11 años (66,66%), el 50% de los casos mostró una lesión axonal difusa grado IV en la tomografía axial computarizada al ingreso y en el 66,66% mejoraron las imágenes una vez realizada la craniectomía descompresiva. El 66,67% de los enfermos presentó una PIC<20 mm Hg después de realizada la descompresión, fueron más frecuentes las complicaciones extra neurológicas, con predominio de la infección respiratoria presente en el 100% de los casos. Al año de evolución siete pacientes estaban con secuelas ligeras o sin secuelas (58,33%) y tres habían fallecido (25%). Conclusiones: La craniectomía descompresiva puede ser un método efectivo para el control de la presión intracraneal en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave e hipertensión intracraneal asociada.

Palabras clave: Craniectomía descompresiva hipertensión intracraneal lesión axonal difusa traumatismos craneocerebrales traumatismos encefálicos tratamiento quirúrgico.

2013-05-20   |   1,300 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.1. Enero 2013 Pags. 38-43 Rev Cubana Neurol Neurocir 2013; 3(1)