Caracterización del proceso hospitalario de atención a la morbilidad materna extremadamente grave

Autores: Pérez Jiménez Dianellys, Corona Miranda Beatriz, Espinosa Díaz René, Álvarez Toste Mireya, Salvador Alvarez Sergio

Resumen

Introducción: El término morbilidad materna extremadamente grave o severa, se considera de gran utilidad al ser este un indicador muy asociado a la muerte materna y un estadio intermedio en prácticamente la totalidad de las fallecidas. Objetivo: Caracterizar los procesos de atención hospitalaria a la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana en el año 2009. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva en 6 servicios ginecobstétricos de hospitales generales y maternos de La Habana, en el período comprendido de enero-diciembre del 2009, con el objetivo de caracterizar los procesos de atención hospitalario a las maternas extremadamente graves. Para ello se consultaron las historias clínicas y se completó un formulario creado al efecto, cuyos resultados se vaciaron en una base de datos en Access. Los resultados se expresan a través de promedios y porcentajes y se muestran en tablas y gráficos. Resultados: La clasificación por código de colores y la identificación del riesgo obstétrico mostraron valores de 80,6 % y 73,1 % respectivamente. El seguimiento de los signos precoces de shock hipovolémico solo alcanzó un 81 % y el 77 % de estas pacientes fueron sometidas a la realización de una cesárea de las que el 75,5 % tuvieron una complicación durante o después de este proceder. La morbilidad materna extremadamente grave por enfermedad específica con mayor frecuencia, fue por el shock hipovolémico. Conclusiones: El no cumplimiento de los procesos de atención pudiese influir negativamente en la atención a la morbilidad materna extremadamente grave e inclusive incrementar la mortalidad materna.

Palabras clave: Morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) cesárea signos de shock hipovolémico complicaciones cesárea vs parto.

2013-06-21   |   1,967 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 39 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 98-106. Rev Cubana Obstet Ginecol 2013; 39(2)