Evaluación crítica de las guías de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Autores: Cervantes Arriaga Amin, Martínez Ramírez Daniel, Llorens Arenas Rodrigo, Rodríguez Violante Mayela, Leal Ortega Roberto, Estrada Bellmann Roberto, Velázquez Osuna Salvador, et al

Resumen

Antecedentes: Las guías de práctica clínica son documentos utilizados para la toma de decisiones en la atención al paciente e incluso para el desarrollo de políticas de salud. Por tal motivo, consideramos esencial la evaluación de su calidad metodológica. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de las guías basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson más recientes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de las guías sobre enfermedad de Parkinson desde junio de 2008 a junio de 2014. Las guías consideradas elegibles fueron evaluadas críticamente por diferentes revisores utilizando la herramienta de Apreciación de Guías de Investigación y Evaluación II (Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II, AGREE II). Resultados: Se obtuvieron un total de 26 referencias, 16 fueron elegibles para su evaluación crítica. En total, 14 guías se consideraron científicamente admisibles. En general, las guías presentaron las menores puntuaciones en el dominio de aplicabilidad. El dominio mejor calificado fue la claridad de presentación. Las guías elaboradas por SIGN y NICE obtuvieron las mayores puntuaciones. Conclusión: Un número elevado de guías fue considerado admisible, sin embargo, la mayoría de ellas requieren actualización. La calidad metodológica de la guías varía ampliamente, por lo que se sugiere que los organismos desarrolladores de guías se adhieran a los estándares metodológicos aceptados dentro de los cuales se incluye el instrumento AGREE II.

Palabras clave: Guías de práctica clínica AGREE II Enfermedad de Parkinson.

2014-10-29   |   1,710 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2014 Pags. 335-344 Rev Mex Neuroci 2014; 15(6)