Cirugía en patología tiroidea, 20 años de experiencia en el Hospital Elizabeth Seton

Autores: Grágeda Soto Tito, Sandoval C Jorge, Huarachi Loayza Monica, Grageda García Laura, Grageda García Andrés

Resumen

El objetivo del estudio fue describir las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y postoperatorio de la cirugía de la patología tiroidea, presentar algunas características epidemiológicas en nuestro medio y contrastar con el manejo según la literatura médica. El estudio es observacional, retrospectivo de tipo transversal de 166 pacientes que fueron intervenidos en el servicio de cirugía del Hospital Elizabeth Seton desde el año 1 994 hasta 2 014. Se revisó los expedientes clínicos que contaban con exámenes complementarios como laringoscopia, centellografía, ecografía y punción con aguja fina, el protocolo quirúrgico y el seguimiento postoperatorio; se incluyó a la totalidad de los pacientes por presentar todos los estudios ya mencionados. Se encontró que el 88% eran de sexo femenino, se presentó bocio multinodular en el 51%, bocio nodular en 34% de los casos, tumor maligno en el 6,02%. Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron tiroidectomía parcial 31,8%, lobectomía más istmectomía 54% y tiroidectomía total 13%. Las complicaciones fueron disfonía transitoria que en el 3% seguida de hipoparatiroidismo transitorio en el 2,5% y definitivo en el 1,2%. No se presentó hema¬tomas, ni hemorragias importantes y solo un caso de infección de la herida quirúrgica. Se concluye que en los 20 años de estudio patología tiroidea tratada en la institución se pueden comparar con los datos de otros estudios. Las causas más frecuentes son el bocio multinodular, el manejo se realizó de acuerdo a normas ya establecidas, el porcentaje y tipo de cáncer es el esperable. Las complicaciones están en relación a otros estudios.

Palabras clave: Neoplasias de la tiroides enfermedad tiroidea glándula tiroides tiroidectomía.

2015-07-29   |   917 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Junio 2015 Pags. 31-35 Rev Cient Cien Méd 2015; 18(1)