Resumen

La fiebre por dengue es una de las enfermedades tropicales más comunes en todo el mundo y el estado de Oaxaca, no es la excepción. Es causada por un flavivirus transmitido a los humanos por mosquitos infectados con Aedes aegypti.1 El mosquito se reproduce en pequeñas colecciones de agua, como en floreros, recipientes de almacenamiento de agua descubiertos, llantas usadas de automóviles y cualquier lugar donde pueda quedar atrapada agua limpia; por lo tanto, su control es muy difícil y altamente dependiente de los hábitos sanitarios de la población.2 Debido a sus características geográficas, la ciudad de Oaxaca ha sufrido durante mucho tiempo brotes y epidemias de dengue; a la semana epidemiológica 29 del presente año, se tienen confirmados 280 casos.3 La detección temprana de la enfermedad, seguida de la terapia con fluidos intravenosos en pacientes con dengue hemorrágico (DHF) o con dengue complicado tiene un impacto importante en el pronóstico de los pacientes. Los pacientes pueden ser diagnosticados y tratados en etapas tempranas utilizando herramientas diagnósticas y terapéuticas de baja complejidad. Una medida importante que se debe implementar en las unidades médicas es la instalación de áreas o centros de hidratación, ya que han demostrado ser un factor clave en el control de las epidemias. Diferentes publicaciones han demostrado,4 que el envío oportuno de pacientes con síntomas que sugieren Dengue a unidades médicas u hospitales con áreas de hidratación, reducen la morbilidad de la enfermedad, el número de hospitalizaciones y, si es posible, las tasas de mortalidad. De igual importancia, es el inicio de la hidratación oral en el hogar. La capacitación continua del personal de salud, es otro factor clave en la atención de los pacientes con Dengue. Es muy importante que el personal reconozca el papel de la hidratación oral e intravenosa en la fiebre por Dengue. Este conocimiento y la experiencia adquirida en la atención continua de estos pacientes le brindan seguridad al personal en la toma de decisiones, ofreciendo una mejor atención a los pacientes y disminuyendo hospitalizaciones innecesarias. Muchos estudios publicados se centran en estrategias de eliminación de vectores o en el cuidado de pacientes en hospitales de tercer nivel.5-8 Sin enfocarse en soluciones para atender a pacientes con fiebre por dengue fuera de los hospitales. Por lo tanto, es importante enfatizar que los esfuerzos realizados para brindar atención a los pacientes con dengue –como la hidratación- representan una contribución importante para prevenir complicaciones adicionales, incluida la muerte. Sin embargo, existe poco compromiso con la prevención primaria ya que es más fácil tratar las consecuencias de la enfermedad en lugar de atacar su causa. Se debe adoptar una actitud preventiva, no solo por parte del personal de salud sino también por la población en general, que debe mejorar sus hábitos sanitarios e higiénicos. Aunque es una enfermedad manejable, la fiebre del dengue todavía representa un desafío importante para los servicios de salud, más en nuestro estado que tiene un ambiente favorable para el Aedes aegypti. Las medidas de prevención primaria producen un gran impacto en el control de epidemias, como la implementación de áreas o centro de hidratación, ya que pueden cambiar el resultado fatal de los casos más graves. El enfoque del equipo multidisciplinario ha demostrado ser esencial para el manejo efectivo de los centros de hidratación. Los Servicios de Salud de Oaxaca, realizan todos los días las acciones necesarias para disminuir la morbilidad y mortalidad por Dengue. Aún quedan muchas cosas por hacer; sin embargo, hemos logrado disminuir los casos a través de acciones preventivas, capacitando de forma continua a todo el personal de salud y población en general. Hacemos énfasis, en la importancia que tiene la hidratación oral en el hogar y la intravenosa en unidades médicas, así como las ventajas de su implementación.

Palabras clave: dengue hidratación

2019-10-14   |   4,755 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.3. Julio-Septiembre 2019 Pags. 67 Avan Cien. Sal Med 2019; 6(3)