Cultural practices for the care of indigenous pregnant women of the Zenu Reserve Cordoba, Colombia

Autores: Ramos Lafont Claudia Patricia, Campos Casarrubia irina Maudith, Bula Romero Javier Alonso

Completo

Objetivo: Describir las prácticas culturales de cuidado de mujeres indígenas grávidas que viven en el resguardo Zenú ubicado en la sabana de Córdoba. Materiales y métodos: Enfoque cualitativo, etnográfico sustentado en las idea s de Colliere y Leininger. Fueron entrevistadas 10 gestantes indígenas, hasta alcanzar la saturación teórica. Los dominios culturales y el análisis taxonómico de ellos permitió realizar un análisis componencial en el cual se contrastaron, clasificaron y agruparon las siguientes categorías temáticas: Estar embarazada para la mujer zenú; cuidarse durante el embarazo: una garantía para la protección de su hijo por nacer; la frialdad y sus consecuencias, la comadrona como personaje de control y atención de la mujer zenú durante el embarazo y el parto. Resultado: La mujer zenú empieza su cuidado, tan pronto identifica su embarazo, mediante unas características propias del estado que son fiables para ellas. Una vez es identificado el embarazo, se inician una serie de prácticas de cuidado entre las que sobresalen el alimentarse bien, evitar hacer oficios pesados, sobarse la barriga con la comadrona, bañarse temprano para evitar la aparición de la frialdad y evitar tener relaciones sexuales con el fin de prevenir malformaciones en el hijo por nacer. Conclusión: La mujer zenú tiene sus propios modos de cuidar su embarazo y proteger a su hijo por nacer, además de confiar en los cuidados y la atención que le brindan las comadronas. El cuidado de enfermería que se ofrece a estas mujeres debe hacerse con base al conocimiento de la enfermería transcultural propuesto por Leininger.

Palabras clave: Nursing transcultural nursing culture care traditional medicine.

2019-11-22   |   225 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2019 Pags. 8-20 Rev Cien y Cuid 2019; 16(3)