Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes

Autores: Franco Paredes Karina , Díaz Reséndiz Felipe , Bautista Díaz María Leticia

Resumen

Objetivo: evaluar la asociación entre conductas alimentarias de riesgo, estatus de peso e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes mexicanas. Materiales y métodos: participaron 487 mujeres, de una peparatoria pública (50,3%; Edad: media = 16,5, desviación estándar = 1,0 años) y de una universidad pública (49,7%; Edad: media = 19,7, desviación estándar = 1,4 años), seleccionadas con un muestreo no-probabilístico de tipo intencional. Considerando la edad se formaron dos grupos etarios (adolescentes y jóvenes). Las participantes contestaron una cédula de datos generales donde se reportó peso y estatura, asimismo, contestaron el Test de Actitudes Alimentarias y el Cuestionario de Imagen Corporal, ambos validados para población mexicana. Resultados: se encontró que 11,4% de las adolescentes y 6,6% de las jóvenes reportaron conductas alimentarias de riesgo; las de mayor presencia fueron la dieta restrictiva, evitar alimentos con azúcar y el conteo de calorías. Entre las jóvenes, a mayor índice de masa corporal mayor presencia de conductas alimentarias de riesgo, no así entre las adolescentes. De manera general, las participantes con exceso de peso presentaron cinco veces mayor probabilidad de desarrollar conductas alimentarias de riesgo. Mientras que 18,8% de las adolescentes y 19,8% de las jóvenes presentaron insatisfacción corporal. Finalmente, en ambos grupos las conductas alimentarias de riesgo se asociaron con la insatisfacción corporal, excepto la conducta de vómito. Conclusiones: es necesario implementar medidas preventivas en esta población considerando el estatus de peso y la presencia de insatisfacción corporal.

Palabras clave: adolescentes imagen corporal dieta peso corporal conducta alimentaria riesgo.

2019-11-22   |   254 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2019 Pags. 303-312 Arch Med Manizales 2019; 19(2)