Evaluación del estallido respiratorio en granulocitos de pacientes con alteraciones clínicas de la función fagocítica

Autores: Castillo Juan Luis, Venegas Oscar, Pereira Paulina, Ibacache Michael

Resumen

Introducción: Estallido respiratorio (ER) es la denominación que se le da al fenómeno de formación de moléculas altamente reactivas del oxígeno, como ión superóxido y peróxido de hidrógeno, producto de la actividad catalítica del complejo enzimático NADPH oxidasa, durante la destrucción de microorganismos fagocitados. Para evaluar ER se han utilizados diversas sustancias fluorescentes, entre ellas la diclorofluoresceína (DCFDA) y la 123-dihidrorodamina (123-DHR). El objetivo de este trabajo es comparar ambas técnicas en pacientes con y sin alteraciones clínicas de la función fagocítica. Materiales y métodos: Se evaluaron 27 sujetos voluntarios, sin antecedentes de EGC, de los cuales 18 presentaban diagnóstico clínico de disfunción fagocítica. Se utilizó sangre periférica usando heparina de litio como anticoagulante. Como activador se utilizó forbol 12-miristato 13-acetato (PMA). Se usó DCFDA y 123-DHR como fluorocromos. La adquisición y análisis se efectuaron en citómetro de flujo FACSCalibur. Resultados: En pacientes con diagnóstico clínico de disfunción fagocítica (DF), en 17 (94.44 %) y 2 (7.4 %), se observó un delta de estimulación (DE) en granulocitos disminuido usando DCFDA y 123-DHR, respectivamente. Para DCFDA, las diferencias en el DE en granulocitos, en pacientes con y sin DF, son estadísticamente significativas (p<0.05), a diferencia del ensayo con 123-DHR (p>0.05). Para DE en granulocitos, la especificidad, sensibilidad, VPP y VPN fueron de 94.44%, 77.78%, 89.47% y 87.50%, respectivamente. Conclusión: La DCFDA para evaluar ER en granulocitos, si bien es más inespecífica, es una buena técnica para discriminar pacientes con DF que no correspondan a una enfermedad granulomatosa crónica, donde la 123-DHR es más específica.

Palabras clave: Estallido respiratorio citometría de flujo 123-DHR DCFDA granulocitos.

2008-10-21   |   16,511 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.2. Abril-Junio 2008 Pags. 26-30. Rev. Latinoam. actual. biomed 2008; 2(2)