Barreras para la implementación de la prueba ADN-VPH como técnica de tamización primaria para cáncer de cuello uterino en un área demostrativa en Colombia

Autores: Wiesner Ceballos Carolina, Rincón Lina, Gamboa Oscar, Piñeros Petersen Marion, González Castañeda Mauricio, Ortiz Natascha M., Hernández Gustavo A., et al

Resumen

Objetivo: Describir las barreras para la implementación de un programa de tamización para cáncer de cuello uterino basado en la prueba de virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Métodos: Se aplicó el modelo de planeación Precede-Procede en cuatro municipios de Cundinamarca y dos de Boyacá; se realizó análisis de fuentes secundarias y primarias obtenidas de 74 encuestas a instituciones de salud, 18 grupos focales (GF), con líderes comunitarios, gerentes y profesionales de la salud y 12 entrevistas (autoridades locales). Resultados: Se identificaron las siguientes barreras: 1) la infección por VPH se asocia a una enfermedad venérea; 2) barreras epidemiológicas: la ausencia de un adecuado registro de diagnóstico definitivo de lesiones preneoplásicas; 3) barreras del comportamiento del sistema, tales como la no centralización de la lectura de citologías, laboratorios no habilitados que prestan servicios y la no estandarización de la colposcopia ni el tratamiento; 4) barreras educacionales: los profesionales de la salud sobreestiman la sensibilidad de la citología y les preocupa demasiado la infección por VPH en mujeres menores de 30 años, y 5) barreras administrativas de acceso a la colposcopia y a la biopsia de lesiones preneoplásicas. Conclusiones: Colombia presenta barreras que impiden el funcionamiento de un programa organizado de tamización, las cuales hacen difícil lograr los objetivos esperados con el cambio tecnológico de citología a pruebas moleculares.

Palabras clave: Neoplasia de cuello uterino; cribado; virus papiloma humano; modelos teóricos; Colombia; pruebas ADN-VPH; Modelo PRECEDEPROCEDE.

2014-03-31   |   655 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.3. Julio-Septiembre 2013 Pags. 93-102 Rev Col Cancerol 2013; 17(3)