Recomendaciones para redactar, diseñar y estructurar una publicación de caso clínico

Autores: López Hernández Daniel, Torres Fonseca Antonio

Resumen

En la actualidad se dispone de una gran variedad de normas y recomendaciones para la publicación de artículos científicos de ciencia básica o aplicada. Sin embargo, se cuenta con pocos antecedentes en la literatura médica sobre las recomendaciones necesarias para redactar, diseñar y estructurar una publicación de un caso clínico o reporte de casos clínicos disponibles para los autores y revisores, que permitan equiparar criterios, tanto para su realización como para su evaluación. Para la comunicación de este tipo de reporte se debe considerar mantener una estructura sistemática y lógica que permita transmitir el conocimiento y con ello favorecer su discusión. Lo que finalmente nos permite conocer los objetivos clínicos relevantes; como el proceso para la integración de diagnósticos clínicos temprano, establecer nuevos esquemas de tratamiento médico-quirúrgico y modificar o crear nuevas estrategias para disminuir las complicaciones o la morbilidad y la mortalidad de una enfermedad, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de los pacientes. De la misma manera, nos permite disponer de información relevante para favorecer una evaluación objetiva de la efectividad del o de los tratamientos otorgados al paciente. El objetivo del presente trabajo es proporcionar una serie de recomendaciones para redactar, diseñar y estructurar un caso clínico, para favorecer con ello el proceso de publicación y contar con elementos editoriales para estructurar su edición. Proponemos dividirlo en 10 secciones (resumen, introducción, descripción del caso, comentarios, consideraciones éticas, discusión, conclusiones, recomendaciones, agradecimientos y referencias bibliográficas) que permitan una mejor descripción y comprensión del caso.

Palabras clave: Redacción de casos clínicos reporte de casos caso clínico.

2014-07-25   |   1,221 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2014 Pags. 229-235 Rev Esp Med Quir 2014; 19(2)