Valor pronóstico de la escala de Blatchford en pacientes con hemorragia de tubo digestivo alto no variceal en el Servicio de Endoscopia del Hospital Juárez de México

Autores: León Alcántar José Antonio, Manrique Martín Antonio, Chávez García Miguel Ángel, Pérez Corona Teófilo, Pérez Valle Ernesto, Gómez-Peña Alfaro Nicolás Santiago, Hernández Velázquez Nora Noemí, et al

Resumen

Introducción: La hemorragia de tubo digestivo alto es aquella que se origina de una lesión situada proximal al ángulo de Treitz. Su etiología es variada, siendo la más frecuente la úlcera péptica, la cual representa 50-70% de los casos. La tasa de mortalidad reportada varía entre 5 a 10%, esto hace importante identificar precozmente a los pacientes con un alto riesgo de mortalidad. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional donde se revisaron 84 expedientes de pacientes con hemorragia de tubo digestivo alto no variceal de enero a abril 2012, a quienes se aplicó la escala de Blatchford, analizando las complicaciones, morbilidad y la necesidad de intervención médica en relación con la escala. Resultados: El 79.7% (67 pacientes) obtuvo Blatchford > 0, 66% (56 pacientes) requirió tratamiento (endoscópico, quirúrgico o hemotransfusión), 11 pacientes con Blatchford entre 1 y 3 (13%) no requirierontratamiento al igual que el resto de los pacientes (17) con Blatchford de 0 (20.2%). La úlcera gástrica, úlcera duodenal, síndrome de Mallory-Weiss y la lesión de Dieulafoy significaron el puntaje de Blatchford más alto. Conclusiones: La P de Pearson mostró una relación positiva perfecta entre las variables, encontrando en el presente estudio que la escala de Blatchford fue útil en determinar cuáles pacientes requerirían tratamiento cuando se usó un punto de corte 3. No hubo diferencia significativa en cuanto al género.

Palabras clave: Hemorragia Blatchford úlcera.

2014-09-10   |   774 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.3. Julio-Septiembre 2013 Pags. 150-153 Rev Mex Cirug Apar Diges 2013; 2(3)