Cistoadenoma hepatobiliar:

Reporte de un caso 

Autores: Pérez Vásquez José Eduardo, Martínez Lara Sorayda

Resumen

Introducción: El Cistoadenoma Hepatobiliar (CH) es un tumor raro, silencioso, se descubre incidentalmente por imagen. Puede cursar con dolor abdominal, ictericia o desarrollar hemorragia interna y degenerar a malignidad. El diagnóstico definitivo es histopatológico. Se ha demostrado la presencia de CA19-9 en el epitelio del CH. El tratamiento es la resección quirúrgica completa y el seguimiento continuo. Descripción del caso: Una mujer de 23 años ingresó con ictericia generalizada, dolor en mesogastrio, náuseas y coluria. Desde hace 2 meses se conocía por tener una masa hepática, considerado un quiste simple por USG. La TC reveló una gran masa quística, multiloculada, aparentemente extrahepática. De los laboratorios realizados la determinación de CA19-9 se encontró elevada. La paciente se opera encontrando quiste hepático de 30x35cm, de contenido mucoide- biliar, septado y con presencia de quiste en su interior de mismo contenido. El estudio anatomopatológico demostró un CH, sin atipias, ni malignidad. El curso postoperatorio fue sin complicación, en el seguimiento no se presentó la paciente. Discusión: Las imágenes normalmente distinguen el CH del quiste simple. De lo contrario, cuando se produce una complicación, la diferenciación preoperatoria puede ser imposible, y requiere el examen histológico del quiste después de la extirpación quirúrgica. Conclusión: El CH es una entidad rara, la experiencia médica publicada es limitada. Se sospechará en pacientes con aumento de volumen abdominal progresivo, dolor, ictericia, trastornos gastrointestinales, imagen que lo sugiera y un CA19-9 elevado, el manejo es la resección quirúrgica total por la latencia a malignidad y su seguimiento posquirúrgico periódico.

Palabras clave: Cistoadenoma hepatobiliar quiste simple cistoadenocarcinoma.

2014-09-13   |   1,645 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.1. Enero-Abril 2014 Pags. 24-27 Salud Tab 2014; 20(1)