Control de glucosa en pacientes que asistieron al programa de educación DiabetIMSS en Tecate, Baja California

Autores: Romero Valenzuela Erika, Zonana Nacach Abraham, Colín García María de los Ángeles

Resumen

Antecedentes: La diabetes mellitus es actualmente la principal enfermedad crónica y sólo una pequeña proporción de pacientes tiene buen control metabólico en países industrializados, en América Latina o México. Objetivo: Evaluar el control metabólico en pacientes que asistieron al programa de educación DiabetIMSS. Material y método: Estudio retrospectivo en el que se revisaron los expedientes de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se integraron a DiabetIMSS durante 2010 y 2011 en una Unidad de Medicina Familiar de Tecate, Baja California, México. Se consideró control metabólico adecuado si al final del programa la glucosa sanguínea en ayunas fue ≤ 130 mg/dL. Resultados: 698 pacientes asistieron a DiabetIMSS, en promedio durante 8.4 meses, 531 tuvieron datos completos de glucemia al inicio y final del programa. La glucosa en sangre disminuyó significativamente (165.4 ± 72.9 a 153.6 ± 67.6 mg/dL, p = 0.002). El porcentaje de pacientes con control metabólico se incrementó de 39.7 a 47.3% al finalizar el programa. Los pacientes con control metabólico al final del programa fueron significativamente más mujeres (53 vs 47%, p = 0.01), tuvieron mayor edad (55.8 vs 53 años, p = 0.04) y menor tiempo de evolución de la diabetes mellitus (73 vs 98 meses, p = 0.001). En 281 (52.9%) pacientes la pérdida de peso promedio fue de 2.9 kg. Conclusiones: Hubo buen apego al programa, 77% de los pacientes permanecieron en DiabetIMSS seis meses o más y tuvieron mayor control metabólico que el reportado con los modelos de atención médica habitual en México y otros países.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2 hemoglobina glucosilada capilar hemoglobina glucosilada venosa prueba Findrisk.

2014-10-09   |   742 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.5. Septiembre-Octubre 2014 Pags. 554-561 Med Int Mex 2014; 30(5)