Resumen

En el decenio de 1950, Bickerstaff describió un cuadro clínico precedido en la mayoría de los casos por una enfermedad febril, que desde su inicio muestra evidencia de participación del tallo cerebral, seguida de un periodo estacionario de una a tres semanas y posterior remisión espontánea durante varios meses, en el que el paciente cursa con somnolencia como signo inicial y datos de afectación del sistema nervioso central y periférico, describió cambios en el líquido cefalorraquídeo y el electroencefalograma de estos pacientes. Se estima que la incidencia anual es de 0.078 por cada 100,000 habitantes, con ligero predominio masculino (relación hombre:mujer de 1.3 a 1), con edad promedio de aparición de 39 años (mediana de 35 años). Un gran número de pacientes afectados muestra anticuerpos anti-GQ1b; debido a que esta seropositividad se observa en otras enfermedades como el síndrome de Guillain-Barré y el de Miller-Fisher, muchos médicos creen que forma parte de los llamados síndromes anti-GQ1b. Sin embargo, tiene algunos mecanismos fisiopatológicos distintos, que son responsables de sus diferencias clínicas y en estudios de laboratorio y gabinete. En general, se ha sugerido el mismo tratamiento que contra otros síndromes anti-GQ1b, pero se están realizando ensayos en los que se propone un tratamiento específico contra el mecanismo fisiopatológico que desencadena la enfermedad de Bickerstaff.

Palabras clave: Encefalitis del tallo cerebral de Bickerstaff anticuerpo snti-GQ1b síndrome snti-GQ1b.

2014-10-09   |   515 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.5. Septiembre-Octubre 2014 Pags. 575-583 Med Int Mex 2014; 30(5)