Prevalencia de maloclusiones, factores de riesgo asociados y necesidades mínimas de tratamiento

Autor: Álvarez Martínez María del Socorro

Resumen

Estudios de prevalencia en población mexicana muestran que del 60% al 80% presentan clase I de Angle. Esto coincide con otros estudios, ya que de acuerdo al Índice de Angle, la maloclusión de mayor prevalencia en estudios descriptivos es siempre la de clase I. Dentro de los hábitos bucales perniciosos el de mayor frecuencia es la onicofagia (41-46%), respiración bucal (15-20%), proyección lingual (24%) y succión digital (16%). Por lo general, los hábitos se encuentran asociados en mayor medida a las maloclusiones clase II de Angle, así como al tipo 2 de la Modificación de Dewey-Anderson a la clase I de Angle. Vale subrayar que este tipo de investigación no es completa si sólo mide (describe) la prevalencia, es importante complementar determinando las necesidades mínimas de tratamiento. Aunque no existe uniformidad en los métodos evaluativos epidemiológicos de los problemas oclusales, debido a que no hay una valoración estadística única que pueda emplearse por todos los investigadores, la mayoría ha coincidido en que del 54 al 79% de los niños necesitan tratamiento ortodóntico en las edades comprendidas entre 12 y 18 años. Objetivo. Determinar la prevalencia de maloclusiones y hábitos perniciosos como factores de riesgo asociados en una población escolar, para conoce el tipo de maloclusión y proponer necesidades mínimas de tratamiento. Material y métodos. En 1240 escolares se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo y observacional, en una edad comprendida entre 8 y 10 años edad, ambos sexos, de varias escuelas primarias aledañas a dos clínicas (CUAS) de la FES Zaragoza en el Estado de México. Se calibró a quiénes intervinieron en el estudio y se procedió a llevar a cabo el levantamiento epidemiológico en la ficha respectiva. Se determinó la prevalencia de acuerdo al Índice de Angle Clase I, II y III, y fueron medidos hábitos orales perniciosos tales como respiración bucal, onicofagia, hábito de dedo, proyección lingual. De la misma manera se determinaron entidades de maloclusión asociadas tales como apiñamiento, traslape, mordida abierta, cruzada, entre otros. Al finalizar el llenado de la ficha epidemiológica, se entregó al escolar una papeleta de interconsulta con su diagnóstico para acudir a tratamiento en la clínica (CUAS) de la FES Zaragoza, UNAM. Discusión. La prevención de maloclusiones es básica ya que si los hábitos y las diversas entidades de maloclusión que encontramos asociadas son tratadas a temprana edad se evitarán malformaciones óseas y dentales, que con el tiempo estropean la salud buco-dental, la función, la estética e incluso el aspecto y la seguridad emocional de la persona. Conclusiones. La mayor prevalencia fue para la clase I de Angle (92%). El hábito que más se repitió (51%) fue el de onicofagia. El 93% del total de la población necesita de algún tipo de tratamiento no sólo para hábitos, el apiñamiento y el traslape horizontal y vertical aumentados predominaron. De los pacientes remitidos a tratamiento, sólo el 25% acudió a tratamiento a una clínica de la UNAM. Sugerimos que la edad de tratamiento para clase II debería ser a partir de los 3 años, para clases II una vez iniciada la dentición mixta (6 años) y para la clase I con brackets una vez que el paciente tenga once años de edad. Siempre considerar que el tratamiento para la erradicación del hábito oral pernicioso será en el momento en que se diagnostica, de preferencia lo más tempranamente posible.

Palabras clave: Prevalencia maloclusiones hábitos orales

2015-02-24   |   996 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 12 Núm.141. Enero 2015 Pags. 54-59 Odont Act 2015; 12(141)