Autor: Padrón Arredondo Guillermo
Introducción: el diagnóstico de apendicitis se considera una entidad de diagnóstico clínico en donde la exploración física es fundamental. De los síntomas cardinales, la migración del dolor de la región periumbilical al cuadrante inferior derecho es la más específica. Con la aparición del ultrasonido doppler, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear y la laparoscopia se han obtenido mayores precisiones diagnósticas. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo cohorte durante un periodo de 3 años y seis meses con pacientes intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda, a fin de valorar la utilidad de los ultrasonidos realizados para el diagnóstico de dicha enfermedad. Resultados: durante el periodo de estudio se operaron 298 pacientes de apendicectomía por diagnóstico de apendicitis aguda, de los cuales, a 133 pacientes se les realizó ultrasonido abdominal como apoyo diagnóstico (88 con diagnóstico positivo, 36 con diagnóstico negativo y 9 sin diagnóstico concluyente). En cuanto al cálculo de certeza de la ecografía se encontró: sensibilidad, 60.08; especificidad, 22.22; valor predictivo positivo, 86.36; valor predictivo negativo, 66.66 y exactitud diagnóstica, 60.15. Los casos verdadero-positivos fueron 73 equivalente a 59% de certeza diagnóstica. Conclusiones: El ultrasonido es una herramienta de entrenamiento de bajo costo, accesible a todos los médicos, reproducible, que causa molestias mínimas al paciente, no requiere de instalaciones especiales, no emite radiaciones y su disponibilidad es universal, de tal manera que su utilidad ha quedado ampliamente demostrada.
Palabras clave: apendicitis apendicectomía ultrasonido
2015-05-21 | 602 visitas | 1 valoraciones
Vol. 8 Núm.30. Enero-Abril 2015 Pags. 13-17 Rev Sal Quintana Roo 2015; 8(30)