Evaluación de la Disfagia en Niños

Autor: Pierre Álvarez Reinaldo

Fragmento

La deglución constituye un proceso extremadamente complejo cuya seguridad y eficacia dependen de factores anatómicos, sensoriales, neuromotores y funcionales. La alta complejidad del mecanismo deglutorio lo hace al mismo tiempo altamente sensible y vulnerable. Se describen al menos tres fases para la deglución normal: 1) Fase oral: incluye masticación, formación del bolo, sello palato-gloso, propulsión del alimento y sello naso-palatino; 2) Fase faríngea: comienza con el cierre ó sello naso-palatino e incluye además contracción faríngea y cierre de la epiglotis, y; 3) Fase esofágica: es tal vez la fase de la deglución con la cual está más familiarizado el Gastroenterólogo. Se inicia con la apertura del esfínter esofágico superior. Cualquier alteración en las diferentes fases o de algunos de los múltiples factores involucrados puede derivar en un cuadro de disfagia, el cual dependiendo de la fase afectada podría clasificarse como oro-faríngea, esofágica o mixta. Tal y como establecen los autores del artículo “Experiencia en la evaluación diagnóstica y terapéutica de la disfagia oro-faríngeaa y esofágica en niños” publicado en el presente número, la evaluación de estos pacientes se inicia con la identificación de factores de riesgo tales como presencia de anomalías anatómicas congénitas, antecedentes de prematuridad, ventilación mecánica, intubación endotraqueal, nutrición con sonda naso-enteral, enfermedades sistémicas degenerativas o de carácter autoinmune, traumatismo cráneoencefálico, neoplasias, tratamiento con quimioterapia, trastornos neurológicos tipo parálisis cerebral o trastorno neuromotor central no progresivo (más del 60% de estos pacientes presentan algún tipo de trastorno deglutorio), trastornos del espectro autista y otros. Cualquier individuo con antecedentes similares a los mencionados constituye un paciente de riesgo para el desarrollo de trastornos deglutorios y por lo tanto debe ser vigilado ante la posible aparición de síntomas sutiles ó inespecíficos de disfagia.

Palabras clave:

2015-07-22   |   1,025 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 68 Núm.3. Julio-Septiembre 2014 Pags. 75 Revista GEN 2014; 68(3)