Miastenia gravis (MG) en adultos de instituciones pertenecientes al sistema público sanitario mexicano:

un análisis de egresos hospitalarios durante el año 2010 

Autores: Tolosa Tort Paulina, Chiquete Anaya Erwin, Domínguez Moreno Rogelio, Vega Boada Felipe, Reyes Melo Isael R, Flores Silva Fernando Daniel, Sentíes Madrid Horacio, et al

Resumen

Introducción: Los estudios epidemiológicos sobre MG en México derivan principalmente de experiencias en centros de referencia. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de egresos hospitalarios efectuados durante el año 2010 con el diagnóstico de MG en adultos atendidos en el sistema sanitario público mexicano. Métodos: Se consultó la base de datos de egresos hospitalarios del año 2010 del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) (Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], IMSS Oportunidades, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [ISSSTE], PEMEX, SEMAR y SEDENA). Se identificaron los registros de MG mediante el código G70.0 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.a revisión (CIE-10). Resultados: Durante el año 2010 se registraron 5,314,132 egresos hospitalarios (4,254,312 adultos), de los cuales 587 (0.01%) correspondieron a adultos con MG (mediana de la edad: 47 años; 60% mujeres). Las mujeres con MG fueron significativamente más jóvenes que los hombres (mediana de edad: 37 vs. 54 años, respectivamente; p < 0.001). La mediana de la estancia hospitalaria fue de seis días. La tasa de mortalidad hospitalaria fue del 3.4%, sin diferencias de género. La edad se asoció a la probabilidad de muerte. Conclusiones: Se corroboró la distribución bimodal de la edad asociada al género. La tasa de fatalidad hospitalaria en México es congruente con lo reportado recientemente alrededor del mundo.

Palabras clave: Edad epidemiología hospitalización Miastenia gravis (MG) México mortalidad.

2016-05-17   |   484 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 151 Núm.1. Enero-Febrero 2015 Pags. 47-53 Gac Méd Méx 2015; 151(1)