Conocimiento sobre ensañamiento terapéutico en el servicio de urgencias

Autores: Arenas Alejo Alondra, Gómez Zárate Eduardo, Loría Castellanos Jorge, Huerta Medel Marlen Xochiquetzal

Resumen

Introducción: El ensañamiento se considera una práctica médica basada en la aplicación de métodos de soporte vital excesivos en enfermos terminales. Esta práctica no está exenta de riesgos y puede producir no solo molestias, dolor y sufrimiento; sino incrementar el daño físico, psicológico y social del paciente y los familiares. Puede ser considerada una práctica contraria a la ética profesional e incluso, si esas intenciones son “non sanctas" (de lucro desmedido, experimentales sin consentimiento, etc.), el proceder es delictual. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre ensañamiento terapéutico por parte del personal médico que labora en un servicio de urgencias de segundo nivel. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Previa autorización del protocolo por el comité de investigación, se incluyó el personal médico del servicio de urgencias que aceptó participar. Con firma de consentimiento informado se les aplicó un cuestionario diseñado y validado que aborda el conocimiento sobre ensañamiento terapéutico. Se empleó estadística descriptiva y no paramétrica. Resultados: Participaron 92 médicos, 42.39% de los cuales eran residentes de urgencias. El 91.3% de los participantes tenían conocimiento sobre lo que es e implica el ensañamiento terapéutico, en tanto que el 76.08% refirió haberlo realizado. No hubo diferencia estadística entre el conocimiento-práctica de ensañamiento y el turno y especialidad de los participantes. Conclusiones: La práctica del ensañamiento es elevada y se constituye como un problema en el sistema de salud. Se requiere establecer estrategias tendientes a abatirlo.

Palabras clave: Ensañamiento terapéutico distanasia conocimiento enfermo terminal dolor sufrimiento agonía muerte digna.

2016-08-31   |   611 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 8 Núm.1. Enero-Agosto 2016 Pags. 32-40 Arch Med Urgen Méx 2016; 8(1-2)