Sobre la importancia de seguir profundizando en la divulgación de los procesos de publicación científica en pregrado

Autores: Rodríguez Morales Alfonso J, Nacad V Daniella C., Mejia Miluska O.

Resumen

A pesar del tiempo transcurrido desde el año 1986 cuando se iniciase la actividad científica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) en Valparaíso, Chile, esta organización y sus múltiples sociedades asociadas en lo vasto y ancho de la región, tienen aún una desafiante tarea en cuanto a profundizar los procesos de investigación en pregrado. Si bien se ha avanzado significativamente, aún es mucho el trabajo pendiente, especialmente en materia de publicación científica, tanto en cantidad como en calidad. Se podría decir con base a ambos factores, que la producción de literatura científica por parte de estudiantes de pregrado es, tal vez, la fuente de información médica menos empleada. No obstante, para el desarrollo intelectual y profesional de los estudiantes funge como uno de los pilares fundamentales que complementan su educación actual en muchas escuelas y programas de medicina en la región. Así bien, si la investigación y la publicación de la misma (ya que sin publicación la investigación no concluye) son esenciales en el desarrollo profesional del médico, ello ayuda a cumplir metas y a superar una serie de obstáculos que se presentan a lo largo del camino. Incluso en los primeros años de la carrera o los programas médicos, el conocimiento acerca de la existencia de sociedades científicas y la posibilidad de publicar artículos de investigación debería ser amplia, para iniciar lo más tempranamente las actividades. Un aspecto que preocupa, son los pocos docentes experimentados en la materia, o que tienen tiempo e interés para guiar a un grupo de estudiantes que inician este importante camino. La falta de dedicación de algunos docentes para con los estudiantes en cuestión, indiscutiblemente formará profesionales con las mismas limitantes científicas; perpetuando así un ciclo de desinterés en el tema, lo cual afecta la producción científica nacional e internacional8-10. Por ello, es loable la existencia de docentes que hallan el tiempo para contribuir con la formación y que bien, aún siendo pocos, son partícipes y pilares esenciales en el desarrollo médico y científico de los futuros profesionales. Si bien es cierto que en el pensum de la mayoría de las escuelas o programas de medicina en Latinoamérica se incluye materias relacionadas a metodología científica, la misma presenta un enfoque errado en muchos lugares. Debería ser empleada para desarrollar no solo habilidades metodológicas, sino también la parte final del proceso de investigación, de la escritura científica, normas de publicación y temas vinculados a revistas científicas. Ante esa realidad, las sociedades científicas han tratado de suplir las deficiencias de las escuelas de medicina en cuanto a investigación, aunque suelen tener dificultad para captar seguidores o socios. Su proyección en las facultades en muchos casos se encuentra limitada por razones económicas y la cantidad de miembros activos involucrados. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado con gran entusiasmo que las sociedades científicas han tomado auge como parte de las actividades extracurriculares de los alumnos. Tal es el caso de la participación en congresos internacionales como el Congreso Científico Internacional de la FELSOCEM (CCI FELSOCEM) y la realización de congresos nacionales como el Congreso Científico de la Federación Venezolana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FEVESOCEM) en Venezuela, el Congreso Estudiantil Colombiano de Investigación Médica (CECIM) en Colombia o el Congreso Científico Nacional de la Sociedad Científica Médica Estudiantil Peruana (SOCIMEP) en Perú, por nombrar algunos ejemplo.

Palabras clave: Divulgación procesos de publicación científica pregrado.

2016-09-19   |   249 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Julio-Diciembre 2013 Pags. 3-4 CIMEL 2013; 18(2)