Efecto Macklin: neumopericardio secundario a traumatismo cerrado de tórax

Autores: Reyes Rodríguez F Gabriel, Miño Bernal J Fernando, Juárez González Abel, Porras Escorcia Oscar, Gorordo Delsol Luis Antonio

Resumen

El neumopericardio se define como la presencia de aire en espacio pericárdico (1). Causas: Es una condición que aparece de forma espontánea, reportándose en 2002 solo 32 casos en la literatura asociados a traumatismo cerrado de tórax (2), es secundario a trauma de tórax abierto, reportado por Demetriades y col. en 15 % (3). En trauma cerrado, son generados el 72,2 % por accidentes por vehículo automotor y en el 17 % por caídas de altura, asociados a neumotórax con lesión pericárdica (4), ruptura esofágica, contusión pulmonar y lesión del árbol traqueobronquial (5); Cummings y col. reportan causas iatrogénicas como el barotrauma por ventilación mecánica en neonatos en el 62 % de los casos (3,6,7), la maniobra de Hemlich, la colocación de catéter venoso central, endoscopia, cateterismo cardiaco y el uso de radioterapia, con la formación de fistulas, en pacientes oncológicos (7,8,9) Otras causas son condiciones médicas como asma, tos crónica, asma bronquial, complicaciones de VIH con actividad pulmonar, absceso hepático amebiano, infecciones pericárdicas por anaerobios (4). El aire entra en el espacio pericárdico, y en ausencia de comunicación directa demostrada histológicamente, se ha propuesto que el aire intersticial pulmonar puede viajar a través de estructuras perivasculares desde los alveolos rotos, utilizando al tejido pericárdico como válvula evitando que el aire salga de dicha cavidad, fenómeno conocido como efecto de Macklin, o a través de una conexión pleuro-pericárdica. (1, 10). En las siguientes líneas se presenta el caso de un paciente con neumopericardio secundario a traumatismo cerrado de tórax, su diagnóstico, presentación clínica y evolución.

Palabras clave: Pneumopericardio trauma torácico efecto Macklin.

2017-03-02   |   749 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.1. Enero-Abril 2017 Pags. 21-25 Arch Med Urgen Méx 2017; 9(1)