Clasificación de investigadores colombianos (Webometrics versión beta):

los que faltaron. 

Autores: Rodríguez Morales Alfonso J, Gómez Marín Enrique

Fragmento

A pesar de que las clasificaciones o ranking (anglicismo utilizado para denominar este tipo de tablas de posición) delas universidades e investigadores provocan grandes polémicas y debates sobre su pertinencia y alcance, es claro que desencadenan gran interés y publicidad. Solo basta colocar en buscadores de Internet las palabras: «ranking» e «investigadores» para encontrar como las mismas universidades se encargan de publicar en sus páginas principales cuantos de sus docentes lograron ubicarse allí y destacar las posiciones que alcanzaron. El impacto es considerable sobre la reputación en el medio académico y, por ello, en ocasiones se sobrevaloran o no se tienen en cuenta los límites de los diferentes sistemas de clasificación. En el caso del ranking de Webometrics (http://www.webometrics.info/en/node/70) este se lleva a cabo con base en las citaciones que aparecen en Google Scholar y lo que registra luego Google Scholar Citation, lo cual requiere que el investigador tenga una cuenta en Gmail y verifique la información que aparece allí con una cuenta de correo electrónico institucional adicional. Además, el investigador debe «curar» sus citaciones pues al ser un sistema automatizado en ocasiones pueden aparecer publicaciones de otros autores y debe ser el mismo investigador el cual verifique y confirme lo que allí aparece. En todo caso la información arrojada es interesante y relevante en muchos sentidos y en general tiende a concordar en la mayoría de los casos con lo cual se encuentra en , la base bibliográfica de Elsevier que calcula también el índice h.Scopus tiene una cobertura menor (aunque pudiera decirse más rigurosa) de revistas y, por tanto, el número de citas y los índices h son menores que los estimados por Google Scholar.

Palabras clave:

2017-03-27   |   209 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 2015 Pags. 49-51 Infectio 2015; 19(2)