Factores asociados a la actividad física y el índice de masa corporal en escolares de Arandas, Jalisco, México

Autores: Miranda Ríos Lizette, Vásquez Garibay Edgar Manuel, Romero Velarde Enrique, Nuño Cosío María Eugenia, Campos Barrera Liliana, Caro Sabido Erika A, Ramírez Díaz Joanie

Resumen

Introducción: en 2015, México ocupaba el primer lugar mundial en obesidad infantil. El objetivo fue identificar la asociación entre conductas activas y sedentarias con características sociodemográficas de la familia en escolares de Arandas, Jalisco, México. Métodos: en estudio transversal se seleccionaron aleatoriamente 192 escolares. Se obtuvieron el índice de masa corporal (IMC), las conductas activas y sedentarias, y las características sociodemográficas de las familias. Se construyeron modelos de regresión logística con las variables incluidas. Resultados: los varones en condiciones de no hacinamiento (razón de momios [RM] 6.12, intervalo de confianza al 95% [IC 95%] 2.17-17.25, p = 0.001) cuyas madres se dedicaban al hogar (RM 2.44, IC 95% 1.00-5.94, p = 0.05) refirieron que practicaban actividad física con más frecuencia. El transporte activo hacia la escuela fue más común en hijos de padres con menor ingreso económico (RM 3.13, IC 95% 1.27-7.7, p = 0.013) y con empleo de albañil o campesino (RM 5.12, IC 95% 1.13-23.3, p = 0.034). Los escolares provenientes de familias nucleares pasaron más horas frente al televisor (RM 2.69, IC 95% 1.10-6.58, p = 0.03). La frecuencia de juegos en la calle fue significativamente mayor en varones cuyos papás tuvieron un empleo inestable (RM 2.93, IC 95% 1.06-8.1, p = 0.038) y baja escolaridad (RM 2.94, IC 95 % 0.96-8.98, p = 0.059). Conclusión: las familias con estrato socioeconómico más bajo se asociaron con mayor frecuencia a actividades activas que no requieren un gasto económico.

Palabras clave: ejercicio estilo de vida sedentario educación preescolar educación primaria estudiantes México.

2017-07-18   |   579 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 55 Núm.4. Julio-Agosto 2017 Pags. 472-480 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017; 55(4)