Perfil de uso y seguridad de metoclopramida en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de segundo nivel

Autores: Calderón Flórez Viviana, Machado Duque Manuel E, Machado Alba Jorge Enrique

Resumen

Introducción: la metoclopramida es un procinético con potenciales reacciones adversas medicamentosas peligrosas que son comunes en población pediátrica. Debido a esto se han establecido restricciones para su uso en menores de edad. Se propuso determinar el perfil de uso y seguridad de la metoclopramida en pacientes pediátricos tratados con este medicamento y determinar las variables asociadas con presentar reacciones adversas medicamentosas. Métodos: estudio de corte transversal en pacientes menores de 18 años de edad atendidos durante cinco meses entre 2013 y 2014, en los servicios de urgencias y observación de un hospital de segundo nivel de atención de Dosquebradas, Colombia. Resultados: se evaluaron 142 pacientes que recibieron metoclopramida. Los diagnósticos más frecuentes, tanto de ingreso como de egreso, fueron diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (30,9 % y 28,8 %); 59,1 % de los pacientes recibieron una dosis mayor a la recomendada, 4,9 % pre¬sentaron una reacción adversa medicamentosa; las comedicaciones más frecuentes fueron dipirona (29,5 %) y ranitidina (22,5 %). Las variables Tener un peso menor a diez kilogramos y Tres dosis por día tuvieron una asociación significativa con el riesgo de presentar alguna reacción adversa medicamentosa; recibir una dosis única se asoció con reducir el riesgo de presentar dicho efecto. Conclusiones: la metoclopramida es un medicamento frecuentemente utilizado en población pediátrica a pesar de las restricciones actuales relacionadas con problemas de seguridad. Se debe prestar especial atención a dosificación de metoclopramida en pacientes con un peso menor de 10 kilogramos.

Palabras clave: Metoclopramida pediatría farmacoepidemiología toxicidad de medicamentos.

2017-11-01   |   153 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.1. Enero-Junio 2016 Pags. 35-45 CES Medicina 2016; 30(1)