Factor pronóstico de la parálisis facial con la electromiografía como estudio de rutina

 

Autor: Carrillo Rivera Jorge Arnulfo

Resumen

Introducción: la electromiografía en la parálisis facial consiste en estimular transcutáneamente el nervio facial y medir el potencial de acción muscular compuesto evocado mediante electrodos bipolares, que puede servir como un estudio auxiliar de diagnóstico para la detección temprana de este padecimiento. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica de la parálisis facial y del uso de la electromiografía como un estudio de rutina para el pronóstico de la parálisis facial. Material y método: revisión bibliográfica en libros y artículos de revistas especializadas en el tema que cumplan con los criterios de calidad de información. Resultados: las pistas diagnósticas de este padecimiento se obtienen de una historia clínica que se hace de forma cuidadosa, de los hallazgos encontrados en el examen físico y de los resultados de pruebas especiales como la electromiografía. Los pacientes con parálisis incompleta se evaluaran en los siguientes 14 días, para hacer una nueva electromiografía, si la parálisis progresa es recomendable una valoración diaria de los movimientos faciales. Si la función de los músculos estudiados en la electromiografía no reporta cambios significativos de degeneración neuronal en el primer mes, el paciente puede recuperarse en forma satisfactoria en un 80 %, si no empieza a recuperarse en seis semanas o empeora en los resultados electromiográficos se deberá sospechar de otra causa de la parálisis. Conclusiones: el estudio electromiográfico es una herramienta útil para conocer el factor pronóstico y guiar en el tratamiento individualizado.

Palabras clave: Parálisis facial Diagnóstico oportuno Electromiografía SecuelasIntroducción: la electromiografía en la parálisis facial consiste en estimular transcutáneamente el nervio facial y medir el potencial de acción muscular compuesto evocado media

2019-06-07   |   1,830 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.192. Abril 2019 Pags. 18-24 Odont Act 2019; 16(192)