Resumen

Introducción: se considera que en la articulación temporomandibular del niño, la cavidad glenoidea es casi plana con una escasa prominencia del cóndilo anterior o temporal, que permite el desplazamiento anterior de la mandíbula, por lo que el entrecruzamiento de los incisivos es menor y se considera que no existe la curva de Spee, y se carece de su análisis. Objetivo: Analizar la frecuencia y asociación de riesgo de la presencia de la curva de Spee en cada uno de los planos terminales y la sobre mordida vertical. Material y método: en un estudio clínico epidemiológico, transversal, prospectivo y analítico, se analizó una muestra probabilística heterodémica y multicéntrica estratificada por sexo, de 140 juegos de modelos de dentición temporal de la población infantil con edades entre tres y cinco años, sin pérdida de paredes proximales ni cavitaciones por caries, así como con órganos dentales fracturados. Se analizaron las variables dependientes curva de Spee, plano terminal y sobre mordida vertical. Resultados. Se probó la hipótesis de dependencia de la curva de Spee respecto al tipo de plano terminal (?2 = 7.104, p = 0.01, Gl = 1). La tasa de prevalencia de la presencia de la curva de Spee fue del 43.47%. Su asociación con el plano terminal recto es RM = 3.96 y con la mordida profunda es RM = 2.89. Conclusiones: la curva de Spee se encuentra presente en la dentición temporal y responde a la necesidad de compensar la trayectoria condilar. Propicia la máxima intercuspidización que permite la desoclusión protrusiva gracias a las guía anterior y condilar que evitan la presión excesiva en el área posterior, optimiza la función incisiva durante la acción de corte y promueve el desgaste de cúspides y bordes incisales, razón por la que en las mordidas profundas no se encontró.

Palabras clave: Curva de Spee dentición temporal plano terminal.

2019-08-05   |   1,195 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 20 Núm.62. Enero-Abril 2019 Pags. 1670-1673 Oral 2019; 20(62)