Consumo de alcohol en estudiantes universitarios mexicanos del área de salud

Autores: Aguilar Mena Julieta, Lazarevich Irina, Mendoza Rodríguez Juan Manuel, López Alavez Francisco Javier

Resumen

El consumo de alcohol en los jóvenes representa un problema creciente y preocupante de salud pública, tanto a nivel internacional como en México. Objetivos: estudiar los patrones del consumo de alcohol en estudiantes universitarios del área de la salud; evaluar la asociación de variables sociodemográficas y psicosociales con el abuso de alcohol. Metodología: se llevó a cabo un estudio transversal en 250 estudiantes de la licenciatura de Promoción de la Salud en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para evaluar la prevalencia de consumo del alcohol y características asociadas, se aplicó un cuestionario estandarizado, elaborado por varios países, incluyendo México, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud. Resultados: el 97% de los hombres y 94.2% de las mujeres han consumido alcohol alguna vez en la vida, y 76.1 y 64.2%, respectivamente, en el último año; 19% de los participantes reportaron tener problemas relacionados con el consumo de alcohol y 9.5% haberse embriagado en el último mes. Las principales características asociadas con el abuso de alcohol fueron la influencia de los amigos RM = 3.10 (1.58-6.33), p = 0.0009; peleas entre los padres RM = 3.44 (1.50-8.07), p = 0.004; falta de dinero RM = 2.24 (1.09-4.87), p = 0.028; y tomar decisiones en forma impulsiva RM = 2.16 (1.27-3.72), p = 0.004. Conclusiones: una proporción de los participantes reportó consumo excesivo de alcohol, por lo tanto, es importante mejorar y actualizar programas institucionales de prevención y políticas públicas. El análisis de las características asociadas al abuso de alcohol ayuda a conocer las necesidades de los jóvenes en el ámbito universitario.

Palabras clave: Estudiantes prevalencia consumo de bebidas alcohólicas.

2020-07-02   |   2,713 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.1. Enero-Diciembre 2019 Pags. 6-14 Rev Cienc Clín 2019; 20(1-2)