Los virus como una alternativa terapéutica en el tratamiento de la enfermedad

Autores: Díaz Juárez Julieta Anabell, Suárez Jorge, Tenorio Torres Gustavo, Picazo Ofir

Resumen

En la actualidad, los virus son muy importantes en la terapia génica para el tratamiento de las enfermedades. La terapia génica se define como el proceso por el cual se inserta, modifica o se remueve uno o varios genes específicos dentro de una célula para tratar una patología específica. En forma más simple, es la transferencia de genes con fines terapéuticos por medio de un virus como vector. El desarrollo de esta tecnología lleva más de tres décadas; sin embargo, problemas asociados con los vehículos o vectores para transportar e insertar el gen en la célula blanco, desaceleraron su evolución e incluso pusieron en duda su viabilidad. Ha sido en la última década cuando se han desarrollado nuevos vectores que poseen una elevada seguridad por su baja virulencia, permitiendo de esta manera su uso en pruebas clínicas en diferentes partes del mundo, las cuales culminaron con la aprobación del primer producto farmacéutico comercial de terapia génica en Europa. Se trata de la Glyvera (uniQure) que es efectiva en el tratamiento de la pancreatitis severa por deficiencia de la lipoproteinlipasa y que posiblemente sea curativa para esta patología. Adicionalmente, existen ejemplos más dramáticos de la aplicación exitosa de la terapia génica. En esta revisión se describen los principios fundamentales de la terapia génica, los tipos de vectores que se utilizan actualmente para este tipo de tratamiento, así como las aplicaciones que han tenido éxito en algunos padecimientos del ser humano. También se revisan terapias para enfermedades importantes que aún se encuentran en la etapa de investigación. Finalmente, discutimos los problemas y las posibilidades reales para su aplicación en el momento actual.

Palabras clave: Vectores transferencia de genes terapia.

2020-07-02   |   365 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.1. Enero-Diciembre 2019 Pags. 33-40 Rev Cienc Clín 2019; 20(1-2)