Entomoftoromicosis rinocerebral por Conidiobolus incongruus en una paciente inmunocompetente

Autores: Espinosa Sotero María del Carmen, Almonte Dorantes Alan Elías, Juárez Jaramillo Cynthia Arel, Reyes Gómez Ulises, De Lara Huerta Jesús, Quero Hernández Armando

Resumen

Introducción. La entomoftoromicosis rinocerebral es una micosis caracterizada clínicamente por una afección en los tejidos subcutáneos faciales, con capacidad para invadir los tejidos más profundos, sin embargo, el modo de presentación y gravedad dependen del agente etiológico.
 

Objetivo. Reportar el caso de una escolar inmunocompetente con entomoftoramicosis rinocerebral por Conidiobolus incongruus.
 

Descripción del caso. Paciente femenina de 9 años de edad, residente de la Ciudad de México, con el antecedente de natación en aguas termales. Su padecimiento comenzó con crisis convulsivas crónicas a nivel del miembro pélvico derecho. El curso clínico inició con tres a cuatro eventos convulsivos al día hasta 15-20 crisis convulsivas con las mismas características. Se realizó resonancia magnética que reportó edema cerebral y engrosamiento leptomeníngeo, así como proceso infeccioso sinusal y mastoideo. Se decidió la toma de biopsia y cultivo y los resultados correspondieron a C. incongruus. Se empezó tratamiento con anfotericina liposomal e itraconazol, se obtuvo mejoría clínica y recuperación parcial de sus funciones.
 

Discusión. La entomoftoromicosis rinocerebral por C. incongruus es una micosis subcutánea infrecuente y muy rara en pacientes pediátricos. A pesar de que el hongo expresa baja virulencia en los humanos, se presenta en personas inmunocompetentes. La rareza del agente etiológico y su invasividad hace difícil la elaboración de estudios para poder establecer un tratamiento eficaz.

Palabras clave: Rinoentomoftoromicosis conidiobolomicosis mucocutánea C. incongruus inmunocompetente Sprendore-Hoeppli.

2020-10-16   |   429 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.3. Julio-Septiembre 2020 Pags. 108-112 Enf Inf Microbiol 2020; 40(3)