MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN UNA CLÍNICA OBSTÉTRICA COLOMBIANA*

Autores: Rivas Perdomo Edgar E, Vásquez Deuloffeut Doris

Resumen

Introducción: la enfermedad y la mortalidad materna son un problema de salud pública altamente complejo, determinado por las condiciones individuales de la mujer, la calidad de los servicios médicos y los contextos culturales y sociales.
Objetivo: realizar evaluación retrospectiva de casos con morbilidad materna extrema (MME) en una clínica de atención obstétrica que cumple actividades universitarias.
Materiales y métodos: estudio de corte transversal realizado con la información estadística arrojada luego de la atención de las pacientes obstétricas atendidas en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo (CMRC) en Cartagena, con criterios para definición de morbilidad materna extrema durante el año 2014. Se consideraron variables como la edad de la paciente, paridad, edad gestacional,y se estimó la causa de la MME. Se calcularon los indicadores: razón de mortalidad materna, razón de morbilidad materna extrema, índice de mortalidad, relación MME/MM, relación criterio/caso, porcentaje de MME e índice de mortalidad perinatal. Se utilizó el software Stata-12.
Resultados: se identificaron 625 casos con criterios de MME. Edad promedio de 23.9 años. El 42.5% no realizaron control prenatal. Edad gestacional 31.0 semanas. Los trastornos hipertensivos son las causas más frecuentes de MME seguidas de las hemorragias y sepsis. Razón de mortalidad materna 11.5/1000 nv, razón de MMEG: 71.6, índice de mortalidad: 0.2%, relación MME/MM: 625, relación criterio/ caso: 2.6%, casos MME con 3 criterios: 40.2 e índice de mortalidad perinatal por MME: 9.6.
Conclusión: la razón de morbilidad materna extrema fue de 71.6x1000 nv, con relación MME/mm de 625. Una relación criterio/caso: 2.6 y 40.2% de los casos con tres o más criterios de inclusión. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):54-61.

Palabras clave: Morbilidad Preeclampsia Sepsis.

2021-04-27   |   72 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.1. Enero-Junio 2016 Pags. 54-61 Rev.cienc.biomed. 2016; 7(1)