El papel de la gasometría arterial en la valoración del estado ácido-base en pacientes embarazadas con preeclampsia.

Autores: Vázquez Rodríguez Juan Gustavo, Quezada Bustillos Lucero, Chable Chan Fabián G., Vázquez Arredondo Juan Gustavo, Arredondo Andrade Silvia Acened

Resumen

Objetivo: revisar los cambios del estado ácido-base en el embarazo normal y en las pacientes con preeclampsia además de analizar el potencial beneficio que se puede obtener cuando se practica una gasometría arterial.

Antecedentes: los cambios fisiológicos hacen posible el desarrollo de un embarazo exitoso a partir de una serie de ajustes de las funciones cardiovascular, respiratoria, hematológica, renal y metabólica que se reflejan en la gasometría arterial. La gasometría arterial es una herramienta útil para evaluar la gravedad del compromiso de los tejidos y para estimar la eficacia de las medidas del tratamiento en las pacientes con preeclampsia en las cuales la deshidratación real o relativa (síndrome de fuga capilar), la trombosis y el incremento de la presión sanguínea favorecen la isquemia e hipoxia tisulares que se traducen finalmente en acidosis metabólica. El tratamiento de éstas enfermas incluye el aporte parenteral de fluídos y el control farmacológico de la hipertensión arterial sistémica para mejorar las condiciones metabólicas del binomio. En éste contexto la gasometría arterial no solo sirve para monitorizar los efectos del tratamiento sino también para orientar al médico en la elección del momento más oportuno para preservar o, en su caso, interrumpir la gestación.

Conclusión: la adecuada interpretación de los cambios encontrados en la gasometría arterial puede ser la clave para el diagnóstico integral, la evaluación de la efectividad de la terapéutica y el pronóstico materno y neonatal.

 

Palabras clave: gasometría arterial; acidosis metabólica; preeclampsia severa; eclampsia; cuidados intensivos en obstetricia; embarazo de alto riesgo.

2021-10-14   |   1,019 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2021 Pags. 86-91. Arch Med Urgen Méx 2021; 13(3)