Completo

 INTRODUCCION Las enfermedades periodontales han tomado mas importancia a nivel mundial, dado su incremento en frecuencia, ocupando el segundo lugar de las enfermedades bucales después de la caries.’ Dichos padecimientos han representado un reto tanto preventivo como terapéutico. Estas patologías resultan ser de origen multifactorial,” involucrándose diversos aspectos culturales y socioeconómicos, entre ellos el nivel de educación.” A pesar de lo mencionado, en nuestra país y ciudad existe poca literatura que vincule al nivel de escolaridad con la prevalencia de enfermedades periodontales. OBJETIVO Determinar la frecuencia de enfermedad periodontal en pacientes de Ciudad Juárez con distintos grados de escolaridad e identificar la relación que existe entre ambas variables. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo transversal comparativo en individuos que acudían a la Clínica de Admisión Odontológica del Departamento de Estomatologia de la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez. Se les clasificó en tres grupos según sus niveles de educación concluidos: básica (primaria y secundaria), media superior (bachillerato o equivalentes) y Superior (licenciatura o posgrado). En cada uno de ellos se determinaron las frecuencias de enfermedades periodontales y se realizó un análisis comparativo entre los grupos. Además, se tomaron en cuenta otras variables que podrían influir de manera secundaria en los resultados o brindarnos más información, tales como el estado civil, el sexo, el indice de piezas cariadas, perdidas y obturadas (CPOD) y el índice de higiene oral simplificado (IHOS). Las pruebas de comparación entre grupos fueron con la U de Mann-Whitney y ANOVA con el paquete estadístico StatView (versión 5.0.1, SAS Institute Inc., Cary, NC, USA). RESULTADOS Se evaluó a un total de 77 sujetos, los cuales quedaron distribuidos en los grupos de educación básica (n=38), educación media superior (n=18) y educación superior (n=21). Al evaluarse la enfermedad periodontal (Gráfico 1) de manera general se encontró que su frecuencia disminuía conforme aumentaba el nivel de escolaridad (básica 66%, media superior 33% y superior 29%). Mientras que la frecuencia de gingivitis se distribuyó de manera similar entre los grupos (básico 39%, media superior 28% y superior 29%) la periodontitis seguía el mismo patrón que la enfermedad periodontal hasta desaparecer en el nivel superior de educación (básico 26%, media-superior 6% y superior=0) (p<0.05). Al realizar el análisis estadístico se encontraron diferencias significativas al comparar el grupo de escolaridad básica especialmente al evaluar la periodontitis (p<0.05). Respecto a otras variables, los casados presentaron significativamente más periodontitis que los solteros (p<0.05) (Gráfico 2). Por otro lado, el nivel básico tuvo considerablemente más dientes perdidos y cariados que los grupos de educación media y superior (p<0.07). DISCUSIÓN En esta investigación se encontró un aumento de la frecuencia de enfermedad periodontal y de periodontitis conforme el nivel de escolaridad disminuía en los sujetos evaluados, la cual concuerda con estudios previamente reportados. * Además, estudios de otros países obtuvieron resultados similares al comparar grupos de niveles * °* © Nuestro estudio obtuvo educacionales resultados significativamente elevados en periodontitis y enfermedad periodontal. Consideramos que niveles bajos de educación en conjunto con otros factores como el bajo nivel socioeconómico,” estado civil, * malos hábitos de higiene,” y sexo," pueden estar íntimamente relacionados con la presencia y desarrollo de enfermedades periodontales. CONCLUSIONES Niveles bajos de escolaridad podrian influir en la presencia y avance de las enfermedades periodontales, cuando otros factores sociodemograficos estan involucrados. Se recomienda brindar mayor atencion a los grupos vulnerables de la poblacion juarense, tomando medidas preventivas y terapeuticas desde niveles tempranos de educacion.

Palabras clave: Enfermedad periodontal escolaridad Ciudad Juárez

2022-01-19   |   127 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.2. Agosto-Agosto 2017 Pags. 47-51 Rev Invest Cien Sal 2017; 12(Supl. 2)