Experiencia de caries y su relación al grado académico en una población juarense: estudio comparativo

Autores: Espinosa Cristobal L.F, Donohue Cornejo A., Tovar Carrillo K., Nava Martinez S.D, Meléndez Rasgado M.F, Ortiz Domínguez A.

Completo

INTRODUCCIÓN La caries dental es una de las enfermedades con mayor incidencia y prevalencia en el mundo, presentándose en un 60% - 90% en niños y en un 100% en adultos.' 10417%21%4448%3%0.5%3%54.543942418417436%27 %0%10%20%30%40%50%60% 5 - 15 (n=13) 16 - 25 (n=14) 26 - 40 (n=15) 41 - 60(n=13)PorcentajeEdadcariadosPerdidosObturados Su etiología es considerada multifactorial 60 (n=31)Mayores de donde la edad, las posibilidades económicas, la dieta, la educación preventiva, entre muchas otras, alteran la presencia y evolución de la enfermedad.”” De acuerdo a los estudios reportados, existe una asociación significativa entre la presencia de caries dental con el tipo de grado académico, sexo y edad; sin embargo dichas asociaciones también dependen de otras variables como lo son raza, zona geográfica, hábitos de higiene oral, dieta, entre otras.”"" OBJETIVO Determinar la frecuencia del índice de CPOD en pacientes de Ciudad Juárez con distinto grado académico, edad y sexo, identificando la relación que existe entre las variables. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal comparativo en sujetos que acudieron a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, para recibir atención en la clínica de admisión odontológica de acuerdo a su sexo, edad y grado académico. Se analizaron dichas variables para evaluar su posible influencia en los resultados del índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), el cual fue utilizado según los parámetros de la OMS.* La comparación entre los grupos se realizó con el paquete estadístico StatView. El estudio fue aprobado por el grupo de investigación odontológica del Departamento de Estomatología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ. RESULTADOS Se examinaron un total de 174 pacientes, de los cuales fueron seleccionados 86 con expedientes completos. Se observó que la frecuencia de caries y dientes perdidos entre los hombres y las mujeres presenta una diferencia estadística significativa (p<0.05); además de mostrarse una mayor diferencia en cuanto a los dientes perdidos al aumentar la edad y el grado académico en los sujetos. El grupo con una escolaridad mayor a la media superior arrojó en general los resultados con las diferencias más significativas en relación con las otras variables (p<0.0.5). DISCUSIÓN El estudio realizado demostró que estadísticamente existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en relación a los dientes cariados y los dientes perdidos, representado al sexo femenino como el más afectado, sin embargo es el que acude mayormente por algún tipo de atención. Estudios han reportado que la experiencia, prevalencia y severidad de la caries dental puede estar asociada al género, primordialmente en mujeres, y también a la edad.”” Además, se puede observar que la mayor diferencia estadística se da en los resultados de los dientes perdidos que disminuyen al aumentar el grado académico y aumentar con la edad; presentaron una educación mayor a la media superior mostraron mayores diferencias, al dar también diferencias en cuanto a las obturaciones presentes cuando se comparó con los distintos grupos. Nuestros resultados encontraron que la experiencia de la caries dental puede verse influenciada por distintos factores, por lo que deberían desarrollarse más estudios comparativos para obtener una respuesta en cuanto a los factores influyentes 5-10 los sujetos que de ésta enfermedad tan frecuente. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos, debe prestarse una mayor atención en cuanto a la educación de la población mejorando el sistema básico y medio superior en relación a ésta enfermedad tomando diversas medidas de prevención y tratamiento de la misma. Obteniendo como resultado una mejor atención en cuanto a la salud oral de sujetos de juarenses.

Palabras clave: Frecuencia caries CPOD escolaridad

2022-01-20   |   135 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.2. Agosto-Agosto 2017 Pags. 75-79 Rev Invest Cien Sal 2017; 12(Supl. 2)