Prevalencia, experiencia de caries y principales necesidades de tratamiento dental en escolares

Autores: Moreno Terrazas E., García Jau R.A, Villalobos Rodelo J.J, Solis Soto J.M, Sánchez Nájera R.I, Benitez Pascual J.

Completo

INTRODUCCION En un estudio realizado en 1379 escolares (1) observaron un porcentaje relativamente mayor de Índice de necesidades de tratamiento y un porcentaje alto de Índice de caries y poca experiencia en el cuidado restaurativo. La importancia de la salud bucal debe ser de primera magnitud, debido a que los niños con mala salud bucal suelen faltar a la escuela a causa de dolor dental repercutiendo además en un rendimiento escolar pobre (2). La caries dental es una enfermedad infecciosa que causa la destrucción localizada de los tejidos dentales duros por los ácidos de los depósitos microbianos adheridos al diente (3). Etimológicamente se deriva del latín caries, que significa putrefacciones de causas multiples, tanto biológicas, económicas, culturales y ambientales (4,5) OBJETIVO Determinar la prevalencia, experiencia en caries y necesidades de tratamiento en escolares de 6 a 13 años de edad de 5 comunidades rurales de la región centro del estado de Sinaloa. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio observacional, transversal, descriptivo, en el que se determinó la prevalencia de caries dental, el índice de caries dental CPOD y ceod, las necesidades de tratamiento (NT) con profesionales previamente calibrados en escolares de comunidades rurales de Culiacán Sinaloa. La población de nuestro estudio fueron 2066 alumnos de 6 a 13 años de 5 escuelas primarias públicas de comunidades rurales de Culiacán Sinaloa. Dentro de cada escuela se seleccionó a los escolares a partir de los listados oficiales de alumnos. La exploración física de la cavidad bucal se realizó a la totalidad de los escolares de las aulas, pero sólo se introdujo en la base de datos y se utilizó en el análisis posterior la información procedente de los alumnos seleccionados para la muestra. Finalmente se incluyeron datos de 328 escolares que se encuentren cursando la escuela al momento del estudio y que sus padres firmen el consentimiento informado. Los resultados se vaciaron a una base de datos en el programa STATA 10.1 con el que se realizaron tablas de frecuencia de las variables principales (prevalencia de caries, experiencia de caries y necesidades de tratamiento), y se utilizó la prueba chi cuadrada. RESULTADO El promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en la muestra estudiada fue de 0.58+1.25. La prevalencia de caries en dentición permanente (CPOD>0) fue de 25.91%. La prevalencia de caries en dentición permanente fue mayor en el género femenino (55.29%) que en el masculino (44.71%) (p=0.38). El 57.62% de los escolares (n= 189) requieren de cavidades de dos o más superficies; el género masculino tiene más necesidad de cavidades de dos o más superficie que el femenino (50.79% vs 49.21%) (p=0.395). El 18.29% (n= 60) de los escolares examinados requiere de tratamiento de restauración con corona; el género femenino tiene más necesidad de tratamiento con corona que el masculino (50.00% vs 45.00%) (p=0.517). Solamente un escolar (0.30%) de género femenino y 11 años de edad requiere de tratamiento pulpar. El 6.40% (n= 21) de los escolares examinados requiere de exodoncia de uno o más órganos dentarios; el género femenino tiene más necesidad de tratamiento con corona que el masculino (71.43% vs 28.57%) (p=0.055). DISCUSION El promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en la muestra estudiada fue de 0.58+1.25. La prevalencia de caries en dentición permanente fue de 25.91%. La prevalencia de caries en dentición permanente fue mayor en género femenino (55.29%) que en el masculino (44.71%). El promedio de dientes temporales cariados, con extracción indicada y obturados (ceod) fue de 1.03+ 1.73. Los resultados de Ramírez y colaboradores (6), en su estudio con escolares, los resultados difieren a los del presente documento. Ellos encontraron una prevalencia del 82% de caries, que en comparación con los resultados obtenidos en nuestra muestra examinada estuvo constituida por 168 escolares del género masculino (52.22%) y 160 del femenino (48.78%) es un valor elevado. La diferencia puede ser asociada a un elemento metodológico del estudio. Mientras nosotros utilizamos los índices epidemiológicos ceod y CPOD para valorar la presencia de caries, Chavarría y colaboradores (7) se inclinaron por el uso del índice de KNUTSON donde las manchas blanquecinas provocadas por caries incipientes fueron tomadas en cuenta como presencia de caries; en nuestro estudio se tomaba como caries la existencia de la cavidad. En el estudio realizado con una muestra de 3.048 niños de 6 a 12 años se reportó una prevalencia de caries en dentición temporal del 90,2% con un ceod 4,68 + 3,21; laprevalencia de caries en la dentición permanente fue del 82% y el CPOD de 3,24 + 2,/2 (8). Por otro lado, Medina y colaboradores (9) obtuvieron un CPOD 0,91 + 1,55 y un ceod 2,43 + 2,81. En cuanto a la prevalencia de caries en dentición temporal fue del 67,9% y en la dentición permanente del 41,1%. Los resultados en ambos estudios fueron altos en comparación con los nuestros. En relación a las necesidades de tratamiento el resultado obtenido fue de un 68.9% en nuestra investigación. CONCLUSIONES La prevalencia de caries de dientes primarios fue alta, resaltando que el promedio de dientes afectados por alumno es bajo (ceod=1.03). Se observo que la cuarta parte de la población de estudio presenta caries en su dentición permanente y bajo promedio de dientes afectado por alumno (CPO=0.58), a pesar de tener bajas prevalencias de caries, la proporción de dientes sin tratamiento es alta (INT= 68.9%). 

Palabras clave: Epidemiología caries CPOD

2022-01-20   |   157 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.2. Agosto-Agosto 2017 Pags. 153-157 Rev Invest Cien Sal 2017; 12(Supl. 2)