Oligodendroglioma asociado a teratoma quístico maduro de ovario

Autores: Reyna Villasmil Eduardo, Torres Cepeda Duly, Rondón Tapia Martha

Resumen

El teratoma quístico maduro ovárico es una neoplasia benigna con componentes de las tres capas germinales. La transformación maligna es un evento raro y, en muchos casos, el componente maligno es un carcinoma epidermoide. Los tumores de origen neuroepitelial son raros en los teratomas maduros. La aparición de oligodendroglioma desde un teratoma es excepcional.

Objetivo: Reportar caso de oligodendroglioma asociado a teratoma quístico maduro de ovario.

Caso clínico: Paciente femenina de 17 años que presentó dolor pélvico, acompañado de distensión abdominal, dismenorrea y dispareunia, de aproximadamente 3 meses de evolución. La ecografía pélvica demostró tumoración quística, unilocular e izquierda compuesta con nódulo ecogénico en el interior junto algunas calcificaciones. Durante la cirugía se encontró tumor de superficie blanquecina lisa y vascular de consistencia suave, que reemplazaba el ovario en su totalidad. Se realizó ooforosalpingectomía izquierda. El examen anatomopatológico demostró cambios teratomatosos ováricos con estaba compuesta de tejido glial maduro con células monomórficas, redondas, nucléolos centrales y uniformes con halo peri-nuclear y citoplasma claro. La evaluación inmunohistoquímica demostró tinción positiva para las proteínas de neurofilamentos, S-100, ácida fibrilar glial y sinaptofisina. El índice de proliferación Ki67 fue de 3%, por lo que se diagnosticó oligodendroglioma de bajo grado asociado a teratoma maduro de ovario.

Conclusión: El oligodendroglioma que se origina en el componente glial de los teratomas ováricos es extremadamente raro. El pronóstico es bueno en estos casos, aunque es necesario el seguimiento a largo plazo para determinar su comportamiento.

Palabras clave: Oligodendroglioma teratoma maduro ovario pronóstico.

2022-01-21   |   124 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 32 Núm.4. Octubre-Diciembre 2020 Pags. 224-229 Rev Venez Oncol 2020; 32(4)