Cambios dimensionales producidos por expansión rápida maxilar en vía aérea superior en niños de 7 a 11 años

Autores: Carrasco Gutiérrez R., Pellegrin Ochoa V., Ruiz Herrera M., Etcheverry Doger EB., Antón Sarabia J.

Completo

Introducción
La deficiencia transversal del maxilar es uno de los proble mas más frecuentes de la región craneofacial, está asociado a mordidas cruzadas, alteraciones funcionales, oclusales, es téticas, reducción de la permeabilidad nasal y disminución de la vía aérea. La respiración es el principal factor determinante de la pos tura de la cabeza, de los maxilares y de la lengua, un patrón respiratorio alterado puede variar la posición de los mismos y modificar el patrón de crecimiento. La respiración nasal pro duce un desarrollo armónico del tercio facial inferior, por el contrario, el hábito de respiración oral provoca déficit del de sarrollo facial, óseo y dental. Se ha reportado que la expansión rápida maxilar (ERM), produce movimiento en los maxilares con mínimo desplaza miento dental, aumento en la dimensión de la vía aérea supe rior ya que está asociada al aumento en el ancho y volumen nasal y reducción significativa de la resistencia del flujo.

Objetivo
Determinar los cambios dimensionales en la vía aérea superior con expansión rápida maxilar en comparación al grupo control en niños de 7 a 11 años que acudieron a la Clínica de esto matología pediátrica FEBUAP durante el periodo 2015-2016.

Material y métodos
Diseño del estudio cuasi experimental, prospectivo, longitu dinal y analítico en la clínica de estomatología pediátrica FE- BUAP durante el periodo 2015-2016 en pacientes entre los 7 a los 11 años de edad y que reunieron los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. La muestra se seleccionó por secuencia intencional, no probabilística, por convenien cia. A 40 pacientes, 16 control y 24 estudio con edad promedio 8.7 años, se les tomo radiografía inicial lateral de cráneo (T1) y final (T2) después de la ERM (McNamara) al grupo es tudio, y grupo control (sin expansión), se calculó el índice de Pont para determinar la cantidad de expansión para cada pa ciente, se indicó activar el expansor un cuarto de vuelta diaria aproximadamente de 2 a 4 semanas, la contención fue de 3 meses. Para el grupo control (16 pacientes), se mandó la toma de radiografía lateral de cráneo y PA y no se colocó ningún aparato, los trazados cefalométricos fueron el de Ricketts (P A) y Mc Namara (vías aéreas). Se realizó una estandarización intraobservador (r=0.898) e interobservador (r=0.954) por medio del Coeficiente de correlación R de Pearson. Se realizó un análisis estadístico en el paquete Statistics Program Science Socials versión 22. Para la estadística descriptiva se analizaron medidas de tendencia central, frecuencia y desviación estándar. Para la estadística inferencial se calculó T de student y T pareada con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados
El estudio se realizó en 40 pacientes que reunieron los criterios de inclusión; 24 pacientes fueron del grupo de estudio 13 niñas (54%) y 11 niños (45%) una edad media de 8.79 con una desviación estándar de ±1.35 y 16 pacientes del grupo control, 9 niñas (56%) y 7 niños (43%) con una edad media de 8.63 y una desviación estándar de ±1.4, pareados por edad y sexo. Con respecto a la diferencia en las variables, en las me didas iniciales con las medidas en el grupo de estudio (Tabla I), indican que existe un aumento considerable en el ancho maxilar (2.5 mm), en el ancho nasal (2.17 mm) y en menor medida en la faringe superior (2.09 mm). Para el grupo control no se observaron diferencias significativas en las variables en tre ambas mediciones (T1 y T2). Al comparar la diferencia por medio de la prueba estadística Kruskal Wallis entre el grupo de estudio y grupo control, se encontraron diferencias significativas (p=0.001)

Conclusiones
La ERM es un procedimiento ortopédico efectivo para tratar la constricción maxilar y tiene efectos positivos sobre la vía aérea al desplazar y aumentar el ancho nasal y el ancho maxilar, la respiración nasal no fue una variable de estudio por lo que se proponen nuevos estudios que estén relacionados no solo con la expansión maxilar sino con la medición de la cantidad del paso del aire en la vía aérea.

Discusión

En 1961 Hass9 describió el efecto de la ERM, el promedio de activaciones para este estudio fue de 24, obteniendo 6 mm de expansión en 3.4 semanas, tiempo similar al estudio de Chang y cols.1( 2013) con un promedio de 28 activaciones, y edad media de 12.9 años, en el presente estudio fue de 8.79 años. Perillo y cols.2 indicaron dos cuartos de vuelta diaria durante 1-3 semanas en niños con una media de edad de 8.8 años, en este estudio las variables en las que se encontró mayor aumen to fue en el ancho nasal de 2.17 mm y en el ancho maxilar de 2.5 mm. Similar a Cross y cols.3 Basciftci y cols.4 en el 2002, realizaron ERM a 15 pacientes con una edad promedio de 12.1, mediante radiografía PA y lateral de cráneo observaron que la cavidad nasal aumento 3.47 mm y el ancho maxilar 4.73 mm 2. Barreto y cols.5 (2005) observaron los cambios en la cavidad nasal en 20 pacientes de 7 a 11 años mediante radiografías PA tras ERM y encontraron un 49 aumento de 2.81 mm en cavidad nasal. Nakane y cols.6 en el 2010 realizó el estudio en 29 pacientes de 7 a 10 años y encontró un aumen to significativo en ancho nasal con 1.31 mm y ancho maxilar 3.62 mm. Perillo y cols. 2 en el 2014 en 21 pacientes con edad media de 8.8 años encontraron un aumento significativo en ancho nasal con 2.85 mm y ancho maxilar de 2.16 mm, resultados más similares con el presente estudio. El método de evaluación de los estudios mencionados fue muy similar a este estudio y todos los resultados coinciden con la actual investigación, en donde el ancho nasal y ancho maxilar fueron las mediciones con mayor aumento significativo tras realizar la ERM (p=0.001).
 

Palabras clave: Expansión Rápida Maxilar vía aérea superior cambios dimensionales

2022-01-25   |   104 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 76-78 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)