Completo


Introducción Una asimetría en la mandíbula puede provocar maloclusiones y alteraciones estéticas, lo cual desencadena en problemas funcionales y psicosociales. Las asimetrías mandibulares, pueden clasificarse en sentido sagital, transversal y vertical (1, 2) siendo esta última la de especial interés. Se han desarrollado una serie de análisis para aplicarse sobre diversas imágenes y diagnosticar las asimetrías mandibulares; en radiografías panorámicas se emplean los análisis de Lemos, Habets, y Kjellberg, siendo los dos últimos los más comúnmente utilizados (3-5), Con el avance tecnológico este tipo de cefalometrías se han aplicado sobre tomografías computarizada de haz cónico (CBCT) debido a la mayor fiabilidad que poseen estas imágenes de la proporciones anatómicas. El método de Habets es el método más común para determinar asimetría vertical mandibular. Sin embargo las porciones de cóndilo y rama mandibular no se dividen considerando las características anatómicas, por lo cual es importante delimitar y determinar cuales son las estructuras anatómicas afectadas y específicamente en que zona de las mismas se presenta la asimetría, de esta manera el diagnóstico se realizará con mayor precisión. Debido a esto se diseñó una modificación de la cefalometría descrita por Habets (4), y así delimitar la zonas anatómicas afectadas con mayor exactitud. Objetivo Determinar la asimetría vertical mandibular, a través de una cefalometría modificada, basada en la descrita por Habets. Materiales y métodos Se realizó un estudio, aprobado por el Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universidad de Valencia. El diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo, retrolectivo y transversal. La selección de la muestra fue de tipo no probabilístico, un total de 61 pacientes de 189 fueron seleccionados y de los cuales se obtuvo el consentimiento informado. Todas las imágenes CBCT se obtuvieron con el dispositivo Planmeca Promax 3D (Planmeca Helsinki.Finland) e incluían imágenes de cráneo completo (campo de visión 20 Á— 19 cm) con un tamaño de voxel de .4mm, las imágenes se obtuvieron con el paciente en una posición relajada de los labios y lengua. Se incluyeron pacientes caucásicos mayores de 25 años que necesitaran algún tratamiento dental y a los que se les indicara una CBCT de cráneo completo antes de iniciar el tratamiento, pacientes clase | esquelética, con presencia de todos los órganos dentarios de primer molar a primer molar, en ambas arcadas. Se excluyeron pacientes con anomalías craneofaciales o síndromes, con algún antecedente de trauma mandibular, mordida cruzada y trastornos temporomandibulares. Se extrajeron de la imágenes CBCT radiografías laterales de cráneo a través del software Dolphin Imaging6 con el fin de determinar la clase esquelética de los pacientes: 1. Clase esquelética anteroposterior |. El ángulo ANB de Steiner se usó para clasificar a los pacientes por clase esquelética, la clase | presentando valores de 2 + 2.(6) Las CBCTs se importaron al software InVivoDentalO) 5.1 (Anatomage60, San Jose, California, USA), para aplicar la modificación de la cefalometría de Habets. Se realizó una prueba para revisar la reproducibilidad de la cefalometría propuesta, un examinador previamente entrenado y calibrado realizó la medición de 15 radiografías, que repitió una semana después, de esta manera se obtuvo la concordancia intrabservador, así mismo, otro examinador realizÓ las mediciones en las mismas 15 radiografías para obtener la concordancia interobservador . El análisis cefalométrico utilizado para determinar la as metría vertical mandibular, corresponde a una modificación del método propuesto por Habets (4), dicha modificación fue realizada para este estudio de la siguiente manera: (Figura 1) Se traza la línea A desde el punto más posterior del cóndilo mandibular al punto más posterior de la rama mandibular, (punto O, y O, respectivamente). Se traza la línea B perpendicular a la línea A sobre el punto más superior del cóndilo mandibular. Se trazó una línea perpendicular a la línea A y tangente al punto más inferior de la escotadura mandibular (E), la cual fue propuesta por Kjellberg (5), se propone agregar otro punto cefalométrico: Punto C: El punto que se divide la cabeza del cóndilo y el cuello del cóndilo mandibular, es decir, donde termina la convergencia de la cabeza condilar, la zona más estrecha de esta región y donde comienza la inclinación hacia la escotadura mandibular, es el cuello del cóndilo. Se trazaron líneas perpendiculares a la línea A, a través de los puntos mencionados anteriormente, de esta manera la distancia que existe entre la línea B a la intersección de la línea del punto C sobre la línea A es la longitud del cóndilo de la mandíbula (CH). La distancia que existe entre la intersección de las líneas del punto C y el punto E sobre a línea A es la longitud del cuello del cóndilo (NH). La manera de medir la longitud de la rama mandibular fue la distancia que existe entre la línea de los puntos E y O, sobre la línea A (RH). La longitud total mandibular es la distancia que existe entre la intersección de la línea B al punto O, sobre la línea A (TH). Se realizaron las mediciones y se registraron los datos de la longitud del cóndilo, cuello del cóndilo, rama mandibular y longitud total mandibular; posteriormente se aplicó la formula de Habets, para cada una de las estructuras y así obtener el índice de asimetría. Los datos fueron tabulados en el software SPSS para Macintosh. La fórmula para obtener el índice de asimetría, fue la misma que la descrita por Habets, quien consideró un valor mayor al 3% como asimétrico. Resultados Se analizaron 61 pacientes clase | esquelética (20 Hombres y 41 mujeres) con una edad de 33.65 + 12.39 años, se obtuvo el índice de asimetría de las estructuras analizadas y se determinó la existencia o no de asimetría mandibular. Los resultados de la reproducibilidad mostraron un índice de correlación intraclase de .90, mientras que la concordancia interobservador fue de .85. Al comparar el índice de asimetría como se observa en la Tabla 1, el cuello del cóndilo presenta un índice de asimetría mayor (6.95%) seguido por el cóndiilo (5.10%), rama mandibular (3.66%) y total mandibular (2.19). La prevalencia de asimetría fue mayor en el cuello del cóndilo (75.40%), seguido por el cóndilo (55.70%), rama mandibular (49.20%) total mandibular (21.3%), donde en este último se ve una disminución de la prevalencia. Discusión y conclusiones El índice de asimetría fue mayor en el cuello del cóndilo, sin embargo, la asimetría total mandibular reflejó valores que no representan una asimetría relevante, esto puede deberse a una compensación de las estructuras por lo que se sugiere estudios de tipo longitudinal al respecto. La prevalencia de asimetría vertical del cuello cóndilar, estuvo presente en la mayoria de los sujetos analizados, lo que representa un impacto clínico y debe ser considerado. El estudio propone una modificación en la forma de medición diferente a las mencionadas en la literatura, solo se ha reportado otra modificación del metodo de Habets, pero esta mide la apofisis coronoides, aún así se coincide con los hallazgos reportados ya que la estructura con mayor índice de asimetría fue el cóndilo con un valor medio de 3.09%, asi mismo fue la estructura con mayor prevalencia de asimetría, aunque el estudio fue realizado utilizando radiografías panoramicas(7). También se coincide con los resultados de Halicioglu (8) quien reporta índices de asimetría mayores del cóndilo seguido por la rama y el total mandibular, aunque los valores que reportó en su estudio mas reciente respecto al tema fueron más elevados (9) el cual fue realizado en imágenes CBCT, al igual que los valores reportados por Celikoglu(10). El presente estudio también coincide con un estudio anterior donde se aplicó el método de Habets de manera convencional y se observa el mismo patrón, un índice de asimetría mayor en el cóndilo que se reduce en las demas estructuras (11).

Palabras clave: Habets índice de asimetría asimetría mandibular.

2022-02-11   |   220 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.1. Septiembre 2019 Pags. 27-30 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(Supl. 1)