Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19:

una exploración del desempeño psicométrico en línea 

Autores: Campo Arias Adalberto, Pedrozo Cortés María José, Pedrozo Pupo John Carlos

Fragmento

Sr. Editor,

En el contexto mundial, la pandemia de coronavirus (COVID-19) representa un problema de salud pública por su impacto no solo físico, sino también en el bienestar emocional. La epidemia iniciada el 1 diciembre de 2019 en Wuhan, China, se extendió a varios países, incluido Colombia. Para el 16 de marzo de 2020, algunas autoridades municipales y departamentales tomaron medidas para restringir la movilidad de los ciudadanos en los territorios, es decir, implementaron el aislamiento físico, una cuarentena, como medida tradicional de salud pública ante enfermedades infectocontagiosas de fácil transmisión.

Dada la necesidad de conocer el impacto de estas medidas en el bienestar emocional de los ciudadanos, es preciso contar con mediciones válidas y confiables implementadas de manera no presencial. Existen algunos instrumentos específicos para medir el bienestar emocional en situaciones de cuarentena, la escala de Kessler de malestar psicosocial (K10) y el índice de malestar peritraumático de COVID-19 (CPDI).

Sin embargo, es muy escasa la información sobre las características psicométricas de estas escalas de medición. Por lo tanto, era necesario explorar el desempeño psicométrico de algunos instrumentos para cuantificar bienestar emocional durante el tiempo de limitación de la movilidad en ciudadanos colombianos. El objetivo de la presente investigación fue calcular la consistencia interna y llevar a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) de una versión modificada de la de 10 ítems de la escala de estrés percibido (EEP-10).

Palabras clave:

2022-03-18   |   140 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.4. Octubre-Diciembre 2020 Pags. 229-230 Rev Col Psiqui 2020; 49(4)