Autores: Pérez Cuevas Ricardo, Doubova Svetlana V, Contreras Sánchez Saúl Eduardo, Mejía Chávez Martha Ivette, Infante Castañeda Clauda
Introducción: El control posnatal es esencial para identificar y tratar oportunamente las afecciones de salud de la mujer en el puerperio. En México no se han documentado los factores que limitan la atención posnatal.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la falta de control posnatal.
Material y métodos: Estudio transversal con 202 mujeres en edad reproductiva adscritas a seis clínicas de atención primaria del Instituto Mexicano del Seguro Social. Analizamos los siguientes factores: (1) sociodemográficos: edad, escolaridad, distancia entre domicilio y clínica de atención; (2) psicosociales: apoyo social; (3) ginecoobstétricos: número de embarazos, tipo de parto, presencia de comorbilidad y sospecha de depresión; (4) servicios de salud: control prenatal deficiente y atención hospitalaria posparto incompleta. El análisis incluyó regresión múltiple de Poisson con varianza robusta.
Resultados: 49.5% de las mujeres acudieron a control posnatal. Los factores asociados con mayor probabilidad de falta de control prenatal fueron: distancia ≥ 5 km entre domicilio y clínica de atención (razones de prevalencia ajustadas [RPa] 1.48, intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1.16-1.88, p = 0.001), control prenatal deficiente (RPa 1.21, IC 95% 1.001-1.46, p = 0.049) y atención posparto incompleta (RPa 1.42, IC 95% 1.23-1.63, p < 0.001).
Conclusiones: La baja asistencia a control posnatal en las clínicas de atención primaria destaca la necesidad de buscar e implementar alternativas factibles, como teleasistencia y consultas a domicilio, para facilitar que las mujeres que viven lejos de su clínica de atención primaria reciban atención posnatal.
Palabras clave: Atención posnatal mujeres servicios de salud.
2022-03-19 | 292 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 60 Núm.1. Enero-Febrero 2022 Pags. 4-11 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2022; 60(1)