Autores: Suarez Bautista Saul José, Bautista González Reyna María, Machorro Pérez Daniela
Introducción
Uno de los factores que conlleva al éxito en las restauraciones con sistemas resinosos en la práctica odontológica depende de una intensidad de luz suficiente, una correcta longitud de onda (400 a 520 nanómetros) y un tiempo adecuado de fotoactivación, son variables para lograr una polimerización completa. Una intensidad de luz inadecuada puede producir alteraciones en las propiedades mecánicas del material restaurador, profundidad de curado, stress de contracción de la resina, microfiltración, sensibilidad postoperatoria, inflamación pulpar y caries secundaria, problemas que deben ser evitadas en la práctica odontológica. Para las restauraciones directas, se requiere al menos una intensidad lumínica de 400 mW/cm2. empero lo ideal, para asegurar la completa polimerización de los composites a través de la estructura dental o de una restauración de composite son al menos 1.000 mW/cm2. Para polimerizar una resina compuesta es necesario activar sus iniciadores que bien puede ser canforoquinona (CQ), 1-fenil-1,2-propandiona (PPD), o una combinación de estos de manera química o física, para lo cual se necesita una fuente de luz capaz de activarlos, que tenga una longitud de onda entre 400-500 nm. La CQ se puede activar entre 450-500 nm (máxima sensibilidad a 468 nm,) y la PPD entre 400-450 nm (sensibilidad preferente a 410 nm). Existen actualmente algunos estudios como el de Price et al., (2014); Correlation between the beam profile from a curinglight and the microhardness of four resins. En el cual demostraron el efecto de la irradiación localizada y las características de distribución espectral de una unidad de fotopolimerización dental basada en LED en los valores correspondientes de microdureza en la parte superior y superficies inferiores de cuatro composiciones de resina dental que contenían Canforoquinona (CQ) sola o una combinación de CQ y óxido de monoacilofosfina (TPO) como fotoiniciadores. De acuerdo con los estudios ya existentes en este estudio se pretende determinar la profundidad del haz de luz que emiten tres distintas lámparas LED´S inalámbricas de marcas no registradas, de uso odontológico común, para comprobar si cumplen con las indicaciones que brinda el fabricante para lograr una óptima fotopolimerizacion de resinas dentales.
Materiales y métodos
a) Tipo de estudio (diseño) Experimental, longitudinal y prospectivo,
b) Población, se realizó un análisis comparativo entre tres lamparas de fotocurado,
c) Criterios de inclusión:
d) • Lámparas de fotopolimerización, de marcas y/o modelos diferentes.
• Lámparas en buenas condiciones
• Lámparas con fibras en buen estado
• Lámparas led nuevas
• Lámparas inalámbricas definición de variables, instrumentos de medición, procedimientos, análisis estadístico.
Se realizaron mediciones activando la luz sobre una pecera usando como medio de contraste azul metileno, según el protocolo de la Asociación Dental Mexicana se colocó la punta en una angulación de 90 grados en relación con la superficie de la pecera simulando las preparaciones dentales, se activó la lámpara por 20 segundos que es el equivalente de 380 mW/cm2 y 500 mW/cm2 para obtener el grado de polimerización óptima de un composite referido en la literatura. Se repitió el mismo procedimiento usando como medio de contraste refresco, Se activó la lámpara por 20 segundos sobre la pecera para medir la profundidad del haz de luz de cada lámpara, se realizaron 10 mediciones con por cada lámpara y con cada medio de contraste, alternando para medir la profundidad de luz y emplear la formula mW/CM2= (profundidad de la luz) (tiempo de activación), se tomaron fotografías para conservar los registros y medirlos con precisión, utilizando como punto de apoyo el borde de la pecera para evitar el desplazamiento o movimiento de la fibra.
Resultados
• La lampara A inicio con un espectro de 5mm y al concluir las pruebas cayo hasta 2.5mm.
Inicio en 100 mW /Cm2 termino en 50 mW /Cm2
• La lampara B inicio con un espectro de 6mm y al concluir las pruebas cayo hasta 6mm
Inicio 120 mW /Cm2 termino en 120 mW /Cm2
• La lampara C inicio con un espectro de 6 y al concluir las pruebas cayo hasta 4
Inicio 240 mW /Cm2 termino en 160 mW /Cm2
Por ende, ninguna de las lámparas analizadas cumple con la expectativa ya que no poseen la capacidad de fotopolimerizar las resinas porque no cuentan con el poder de penetración ni la energía suficiente para lograr las cualidades.
Discusión
Diversas investigaciones han demostrado que una profundidad de luz de 300mW/cm2 puede polimerizar la mayoría de los materiales dentales, si se utiliza el tiempo apropiado de curado. En este trabajo el 100% de las lámparas de fotocurado a prueba no cumplieron con la profundidad lumínica mínima de salida y no deberían utilizarse debido a que su comportamiento clínico es inadecuado. Los estudios demuestran que la deficiente profundidad de luz se compensa con tiempo, los resultados de la lámpara A y la lámpara C son irregulares, por lo que no se podría compensar con tiempo. A medida que la luz se activa, la intensidad de la luz se reduce, debido a la dispersión, de tal manera que se disminuye la efectividad de curado por lo que descalifica la interacción de luz emitida en las lámparas de este estudio. Todas las alteraciones que afecten la polimerización disminuyen las propiedades del material activado por luz, lo que representa un factor de riesgo.
Conclusiones
Los modelos de lámparas de fotocurado estudiados en esta investigación de diferentes fabricantes, potencia y marca presentan una deficiente profundidad que es un factor para el éxito de una restauración de composite. No hay advertencia proporcionada por el fabricante sobre este acto por lo cual, es importante la divulgación de este trabajo de investigación. Se sugiere una investigación futura donde se compare la profundidad entre otras lámparas en aras reducir el porcentaje de fracaso de los materiales dentales.
Palabras clave: lampara fotoactivación y fotopolimerizado.
2022-10-28 | 167 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 16 Núm.1. Enero-Junio 2021 Pags. 76-78 Rev Invest Cien Sal 2021; 16(1)