Morbilidad bucal de pacientes adultos mayores de cuatro Centros de Salud de Sinaloa

Dental Morbidity in Elderly of Four Health Centers of Sinaloa 

Autores: Guzmán Celaya Gloria Elena, González Jiménez Martha Viridiana , Villalobos Rodelo Juan José, Duarte Quintero Enedina , Reyna Solís Cinthia Lizbeth , Valle Urias Aurea Elizabeth, García Jau Rosa Alicia

Completo

Introducción

Las personas de la tercera edad comprenden el grupo etario que presenta mayor morbilidad1. Las características principales del proceso de envejecimiento del ser humano comprenden cambios físicos, psicológicos y sistémicos, que en conjunto a otros factores pueden desencadenar enfermedades sistémicas tales como la diabetes e hipertensión2. De las enfermedades que han incrementado las tasas de prevalencia y mortalidad en las últimas décadas, se encuentra la diabetes mellitus3. Es una enfermedad compleja endocrina metabólica, de curso crónico; un complejo patológico que en términos genéticos es multifactorial y heterogénea, caracterizada por una insuficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina y por una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto metabólico de la insulina, puede ser por un defecto heredable4. Específicamente en la cavidad bucal encontramos el aumento de la susceptibilidad a los procesos infecciosos, caries dental, candidiasis bucal, parestesia, picor, ardor, aumento del nivel de glucosa en la saliva, gingivitis, periodontitis, cambios en el tejido pulpar y en los tejidos periapicales y la presencia de lesiones de la mucosa oral como liquen plano 5. Si bien es cierto el adulto mayor se caracteriza usualmente por el padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles, una de ellas es la Hipertensión Arterial (HTA), la cual trae consigo consecuencias en otros órganos, incluyendo la cavidad bucal 6. Seguido de los padecimientos que desarrollan enfermedades bucales como el edentulismo, la caries dental y enfermedad periodontal, esto como resultado de no haber recibido medidas de prevención o tratamientos adecuados y oportunos. Por lo cual, las alteraciones a nivel bucal tienen un impacto y causa diversas afecciones, entre las cuales podemos destacar, desnutrición, cambios en la estética facial, alteración fonética, presencia de dolor, deterioro en la autoestima, discriminación, ocasionando con ello una disminución en la calidad de vida del adulto mayor 7.

Objetivo

Determinar la morbilidad bucal de pacientes adultos mayores de cuatro Centros de Salud del estado de Sinaloa

Material y métodos

Se realizó una encuesta de salud analítica de tipo transversal (prolectivo, observacional). El estudio se realizó en cuatro Centros de Salud del estado de Sinaloa, la muestra fue de 400 pacientes (100 pacientes por unidad de salud). El tipo de muestreo fue probabilístico. Se diseñó un instrumento para identificar las variables de estudio y cumplir con los objetivos planteados. Para estimar la prevalencia de caries se consideró los criterios de la OMS8 (1987) y de Green y Vermilion (1964). Antes de realizar la encuesta se solicitó el consentimiento informado de los particiantes. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva con medidas de frecuencia absoluta y porcentajes para las variables categóricas y tendencia central y dispersión para las cuantitativas, para establecer diferencias entre los grupos se utilizó la prueba de Chi2 para las variablescategóricas y análisis de varianza para las cuantitativas. Se utilizó el software estadístico SPSS 21.0 ® para la captura y análisis de los datos.

Resultados

Descripción de la población de estudio. Se estudiaron 400 pacientes adultos mayores de 60 a 96 años de edad, el promediode edad  fue de 68.03 años. El grupo de edad con mayor porcentaje correspondió a los pacientes de 60 a 69 años (65.3%) y el de menor proporción el de 90 y más años (1.8%). El 60.5% (n= 242) son mujeres y el 39.5% (n= 158) hombres. El 37.35 % son diabéticos. Morbilidad bucal. El promedio de dientes cariados, perdidos y obturados fue de 13.46, la prevalencia de caries con el índice de la OMS (CPO>0) fue del 98.0% (n= 392). El promedio global de IHOS (IPDB+IC) fue de 1.66. El 56.5% presentan edentulismo (ausencia de 1 o más órganos dentarios). Relación de las variables dependientes con las variables edad, sexo y diabetes. En la tabla 1 podemos observar que los pacientes de 90 y más años mostraron mayor promedio de CPO (17.57), se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (P<0.05) y las mujeres presentaron mayor promedio que los hombres (13.39 vs 12.93), sin diferencias estadísticamente significativas (P>0.05), los diabéticos presentaron mayor promedio que los no diabéticos (13.58 vs 12.98), p>0.05. Los pacientes de 70 a 79 años presentaron la mayor prevalencia de caries (99.0%), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p>0.05) (Tabla 2). La experiencia de caries en hombre fue de 98.1 % y el 97.1% en las mujeres (p>0.05) (Tabla 3). La prevalencia de caries, fue mayor en pacientes diabéticos que en los no diabéticos (98.7% vs 97.6%), p>0.05 (Tabla 4). En la tabla 5 se observa que, el promedio de IHOS fue mayor en el grupo de 60 a 69 años que en el resto de los grupos (1.72), p<0.05, y mayor en las mujeres que en los hombres (1.70 vs 1.60), p<0.05 como se muestra en la tabla 6. Véase en la tabla 7 que el IHOS en relacion con la Diabetes, el promedio fue menor en los diabéticos que en los no diabéticos (1.64 vs 1.67), p>0.05. La prevalencia de edentulismo se presentó en menor porcentaje (47.3%) en el grupo de 60 a 69 años, p<0.05 como se muestra en la tabla 8 y muy similar el porcentaje entre los hombres y las mujeres (56.3% vs 56.8%) como se observa en la tabla 9, p>0.05. La prevalencia de edentulismo fue mayor en los diabéticos (59.7 vs 54.8) p>0.05 (Tabla 10). 

Discusión

En el presente estudio el promedio de dientes cariados, perdidos y obturados fue de 13.46, una prevalencia de caries del 98.0% (n= 392). El promedio global de IHOS (IPDB+IC) fue de 1.66. El 56.5% presentan edentulismo (ausencia de 1 o más órganos dentarios). A nivel nacional en Puebla Quiroz, Contreras y Pacheco (2020) revisaron 345 adultos mayores, la prevalencia de dientes cariados fue de 79%; en tanto el edentulismo con una prevalencia de 85%.9 En el estudio realizado por Pérez y cols (2020) en Venezuela, coinciden con nuestro estudio en la caries como principal factor, un 73,0 % de los adultos mayores perdieron sus dientes por caries dental, siendo las féminas y el grupo de 60-64 años el más afectado. Asimismo, predominaron la higiene bucal deficiente y la necesidad de prótesis parcial.10 En nuestro estudio se presentó un 37.35 % de pacientes diabéticos, de los cuales un 56.5% presento edentulismo, en tanto en el estudio de Schjetlein y cols (2014) en Groenlandia en pacientes con diabetes encontraron que un 21,0% (13/62) tenían periodontitis. Alrededor del 42% tenía menos de 20 dientes. 3 En tanto en Estados Unidos en el estudio realizado por Northridge y cols (2012) los pacientes de 75 años o más presentaron un promedio de CPO más alto 21.2, las mujeres mostraron un promedio más alto que los hombres ( 21.2 vs 20.5), los participantes que eran fumadores perdieron en promedio cinco dientes más que los participantes que nunca fumaron 11, en tanto en nuestro estudio se observó que los pacientes de 90 y más años mostraron mayor promedio de CPO (17.57) y se coincide en que las mujeres presentaron mayor promedio que los hombres (13.39 vs 12.93).  

Conclusiones

Observamos que existe una prevalencia elevada de caries dental en adultos mayores, así como edentulismo y una baja higiene dental. Todo esto afecta la función, estética y autoestima del paciente, impactando de manera negativa. Por lo cual es de suma importancia, los tratamientos preventivos y detección oportuna de enfermedades bucales, así como el tratamiento adecuado de estas, desde edades tempranas, todo esto para disminuir el edentulismo y prevalencia de caries en adultos mayores.

Palabras clave: Morbilidad prevalencia adulto mayor caries edentulismo.

2024-03-06   |   75 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Septiembre 2023 Pags. 50-54 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 2)